miércoles, 3 de octubre de 2018

El calabacin

😊El milagroso uso del Calabacín en tiempos muy dificiles en Venezuela, por Sonia, prima-hemana de José Luis Rodriguez, EL PUMA:Sonia González Rodriguez (viuda de Saade), la hija menor de la tia de José Luis Rodriguez, que se llamaba Estilita Rodriguez Vda de González,(QPD),prima-hermana de nuestro maravilloso artista José Luis Rodriguez, siempre desde que la conozco desde hace 44 años, al igual que su mamá, sus hermanas Aracelis, Esther, Elsa (esposa de mi papá en 2da nupcias) y Sonia que es la menor, han cocinado muy, pero muy sabroso, pero Sonia es la que se lleva la medalla de oro a la hora de cocinar o inventar maravillas culinarias con grandes poderes para la salud.

....Élla, le está dando un gran uso al calabacín en distintas formas en su cocina en los últimos meses, haciendo énfasis en sus maravillosos beneficios para la salud y en Venezuela ¡consejos como estos son súper bienvenidos en tiempos de tanta hambre y mala alimentación de la mayoría!. Yo hice este lunes 24 de septiembre una sencilla y rica receta con el calabacín, picados en tajadas, queso blanco y rebosado en un huevo con algo de harina...

De Sonia, la prima hermana de José Luis Rodriguez, desde hace mucho tiempo, incluso antes de la crisis espantosa de Venezuela, siempre he sido ¡heredera! de algunas de sus cosas lindas que usa y luego las guarda cuidadosamente en una de sus gavetas para dárselas a sus hermanas o para ¡MI!...Ella viaja dos veces al año a USA o entre sus 3 hijos la llevan de premio para algún viaje por Europa o en algún crucero. Élla es muy buenamoza, delgada, refinada, educada (es maestra jubilada del Ministerio de Educación) y excelente en la cocina y es ANTI COMUNISTA 100 por ciento….

Sonia,va a todas las marchas en contra del gobierno, así hayan tanques de guerra en las calles y full bombas lacrimógenas por todas partes…!Me encanta Sonia y todas sus hermanas González Rodriguez!....La familia paterna de José Luis Rodriguez, nuestro muy querido artista son muy ¡Clase, distancia y categoría como El Puma! Y son unas grandes estrellas a la hora que se ponen a cocinar, como lo era la tia bella , solidaria,caritativa y distinguida tia de José Luis :ESTÍLITA RODRIGUEZ, VIUDA DE GONZÁLEZ…

LO que me dijo Sonia, a través de su hermana Elsa González de Giraud: Bueno, yo tenia una bandejita de calabacines ¡ya picados! que tenia guardada muy celosamente en mi nevera desde el 17 de septiembre.Batí un súper costoso huevo (como lo es todo en Venezuela) de mi nevera, lo salpimenté, le puse un poquito de harina, pero también pueden usar la famosa Maizina Americana. Le puse a cada tajada de Calabacín queso blanco llanero rayado y le puse encima la otra tapa del calabacín, los pasé por el huevo batido con harina y a freir en el sarten..Ummmm…qué divino me quedó…Los rellenos del calabacín los hacen según las posibilidades de cada quien y de lo que tengan en la nevera ¡vacia!.

LAS MARAVILLOSAS PROPIEDADES DEL CALABACÍN

El calabacín es un alimento ideal debido a su bajo contenido calórico. 100 gramos de calabacín apenas tienen 20 calorías. Casi no contiene grasa, pero sí está repleto de minerales: calcio, potasio, sodio, fósforo y de vitaminas: B6, A, C... Por si esto fuera poco, el calabacín contiene muchos fitonutrientes importantes dentro de la familia de los carotenoides como la luteína y la zeaxantina (nutrientes que nos ayudan a mejorar nuestra visión).

ALGO DE HISTORIA DEL CALABACÍN

El calabacín (Cucurbita pepo) se originó en el continente americano hace más de 10.000 años y cuando los españoles y los portugueses llegaron al Nuevo Mundo, trajeron esta fruta a Europa. Desde entonces, esta hortaliza se ha hecho muy popular, con una escala global de producción de más de 5.000 millones de toneladas al año. Estados Unidos y China son los principales productores de calabacín. Estados Unidos, de hecho, celebra su propio Día Nacional del Calabacín cada 8 de agosto.

CONTROLA EL COLESTEROL

El consumo de calabacín en nuestra dieta nos ayudará a bajar el nivel de colesterol en nuestro sistema, pues muchos estudios han puesto sobre la mesa que la fibra dietética que contiene el calabacín colabora para reducir los niveles de colesterol. Así, sus altos niveles de vitaminas A y C también contribuyen a la disminución del riesgo de la aterosclerosis.

ESTUPENDO PARA LA SALUD OCULAR

Uno de los mejores beneficios para la salud del calabacín es el fortalecimiento de nuestros ojos (gracias a la luteína y la zeaxantina). Según muchos informes, estos fitonutrientes tienen un impacto significativamente positivo en la vista. Garantizan que nuestros ojos están a salvo de los efectos peligrosos de los rayos solares y previenen la degeneración macular asociada a la edad.

El calabacín también es eficaz para el control de peso debido a su saludable combinación de alto contenido en fibra y agua y un bajo contenido de calorías. Todo ello lo convierten en un alimento de baja energía y muy apto para las dietas de control de peso. Además, gracias a su alto contenido en agua y fibra nos sacia antes, ayudándonos a controlar el apetito con muy pocas calorías. Como curiosidad, el calabacín tiene casi la mitad de calorías que la misma cantidad de coles de Bruselas o de brócoli.

CONTROLA LA PRESIÓN ARTERIAL
Los calabacines son una ayuda estupenda para nuestro organismo de cara a reducir los niveles de presión arterial. El potasio y el magnesio de esta verde hortaliza benefician a aquellos que sufren de hipertensión hipertensión o presión arterial alta, por lo que debemos tomar buena nota de que no nos falte como complemento a nuestras comidas diarias.

Calabacín contra el envejecimiento: El calabacín es una potente fuente de vitaminas A y C, poderosos antioxidantes que nos ayudan a mantener una piel sana y a luchar contra los radicales libres dañinos. Los radicales libres son responsables de causar el envejecimiento de la piel, provocando la aparición de manchas y arrugas. Así que para prevenir los síntomas del envejecimiento, nada como el calabacín.

Para los hombres: Diversos estudios publicados por el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, han confirmado los beneficios del calabacín en el tratamiento de la hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (HBP) en los hombres. La hiperplasia prostática benigna ocurre cuando la glándula que rodea la uretra se agranda, dificultando muchas actividades urinarias y sexuales. Le sucede a casi todos los hombres conforme van envejeciendo. No aumenta el riesgo de cáncer de próstata.

Es bueno para el corazón:El calabacín tiene una gran cantidad de potasio: 295 miligramos por taza. Según la American Heart Association, el potasio disminuye los efectos nocivos de la sal en su cuerpo. Muchos estudios sugieren que aumentar la ingesta de potasio (y reducir la de sodio) puede disminuir el riesgo de accidente cerebrovascular y las probabilidades de desarrollar enfermedad cardíaca. Como el calabacín también tiene altos niveles de vitamina C antioxidante, coopera para que el revestimiento de los glóbulos funcionen mejor, reduciendo la presión arterial y protegiendo contra las arterias obstruidas.

Calabacín para la piel: Gracias a su alto contenido de agua, del que ya hemos hablado en varias ocasiones, el calabacín puede ser un buen aliado para hidratar la piel. Este proceso ayudará a erradicar las toxinas de la piel, la principal causa del acné. Además, las vitaminas del calabacín sirven como antioxidantes que luchan

Calabacín para el pelo:Al igual que muchas otras partes de nuestro cuerpo, el cabello también puede presentar muchos problemas si no tomamos suficientes nutrientes, de ahí que una dieta equilibrada juegue un papel tan importante en el mantenimiento de la salud del cabello. El calabacín es una gran opción para fomentar su crecimiento. Además, las vitaminas C y A del calabacín poseen una influencia protectora contra los radicales libres que pueden desencadenar sequedad del pelo.

Algunos links de recetas con calabacín que aunque son del exterior, las adaptamos a los ingredientes sencillitos o lo que tengamos en Venezuela, que me recomendó Sonia, la prima de José Luis Rodriguiez, El Puma:

Ensalada de calabacín con zanahoria:

1 calabacín mediano de piel lisa y firme

1 zanahoria mediana

100 gr de queso fresco (cualquier queso tierno a tu gusto, incluso rallado grueso)

Una cebolla picada finamente o cebollin (opcional)

Unas hojas de menta, albahaca picada o las que sean de tu gusto

Aceite de oliva virgen extra o el que tengamos, sal y pimienta

Lavamos bien el calabacín. Lavamos y pelamos la zanahoria con un pelador.
Con ese mismo pelador vamos sacando lascas finas del calabacín (a mi me gusta dejar la piel siempre)

Hacemos lo mismo con la zanahoria.

Cortamos la cebolla en juliana fina. Cortamos el queso en bastoncitos o taquitos.

Preparamos la vinagreta mezclando 3 partes de aceite de oliva virgen o el que tengamos con una de vinagre, sal y pimienta. Añadimos la albahaca o hierbabuena o las hierbas que dispongamos muy picadita y mezclamos bien.

En un bol ponemos todos los ingredientes y aliñamos con la vinagreta. Servimos al momento.

Cómo hacer pastel de calabacín receta fácil
https://www.youtube.com/watch?v=ZMhsr4scMo0

La alegre cocina de Dino, con tortilla de calabacín:
https://www.youtube.com/watch?v=CzYKn8Ik1co

TORTITAS DE CALABACÍN CON SALSA DE YOGUR o con Bechamel o los que nos ofrezca nuestra imaginación e ingredientes que consigamos en Venezuela:

https://www.youtube.com/watch?v=l357g27_xzw

Tres recetas fáciles con calabacín
https://www.youtube.com/watch?v=L41ZBdlsjfs

RAVIOLIS DE CALABACÍN RELLENOS DE BERENJENA CON SALSA ARRABIATA
https://www.youtube.com/watch?v=_BV9ta33rvQ

MI BLOG PERSONAL Y DE PERIODISTA DE A PIÉ desde hace una década:
http://paulagiraud.blogspot.com/…/el-maravilloso-uso-del-ca…

miércoles, 17 de enero de 2018

MEJORANDO EL SILENCIO.

Ayer recordaba este artículo que escribí hace un tiempo, lo vuelvo a compartir con nuevos matices añadidos.

Yo amo las palabras, porque las palabras  pueden acariciarte, traspasarte el Alma con su belleza, alentarte, alegrarte, enseñarte, guiarte…
Pero cierto es que las palabras también pueden herirte, mentirte, entristecerte, paralizarte, culparte, maltratarte… y además como leí en una ocasión;

La palabra se inventó para esconder nuestros verdaderos sentimientos.

Por supuesto, no siempre es así, pero en ocasiones...

Sirva como ejemplo la obra de Cyrano De Bergerac, quien dedicaba poemas de amor a su amada Roxana, como si los hubiera escrito otra persona más agraciada físicamente que él.

Ella llega a enamorarse de esos versos, del alma de su autor, poco le importa su físico, pero Cyrano … niega ser quien escribió esas palabras de amor, por miedo al rechazo, aún cuando la propia Roxana le pregunta si es él, el autor de esos dulces versos.

Cyrano permitió que su miedo decidiera por él.

¿Cuántas veces decimos una cosa y queremos decir otra? Pero por miedo, orgullo, o la razón que sea, nos callamos.

¿Realmente digo lo que pienso o siento, o lo que se considera correcto que diga?

¿Hablo de mí o hablo de otra persona? Al fin y al cabo, vemos continuamente en los demás rasgos, comportamientos, que están en nosotros (La Proyección-la ley del espejo)

¿Digo SÍ cuando quiero decir NO o viceversa?

¿Me miento a mí mismo y empiezo a racionalizar, usando todas las palabras necesarias para apoyar mi mentira?

Incluso en ocasiones nos gustaría decir más ese TE QUIERO o GRACIAS o LO SIENTO- PERDÓNAME, pero tampoco lo hacemos.

Por si fuera poco, utilizamos la palabra para insultarnos, cuando el lenguaje interno es una de las bases de la Autoestima.
No te critiques tanto, tienes cosas que mejorar, como todos, pero también hay en ti virtudes, dones y talentos, que esperan ser reconocidos.

Creo que en ocasiones, por un mal uso de la palabra, algo se puede perder por el camino, demos menos voz a nuestro ego (miedo).

Quizás para empezar a conquistar esa ansiada felicidad, lo que toca aquí y ahora, es empezar a ser sinceros con nosotros mismos y con los demás, ser más auténticos, espontáneos, audaces, en definitiva;

¡Dejarnos de cuentos!

LOS PIES EN LA TIERRA Y LA CABEZA EN LAS ESTRELLAS

María José  Cabanillas
www.mariajosecabanillas.com
ENTREVISTA A UN MEDICO TIBETANO

--Cuando un paciente viene a su consulta, ¿cómo descubre cuál es su enfermedad?
--Mirando cómo se mueve, su postura, la forma de mirar. No hace falta
que me hable ni me explique qué le pasa. Un doctor de medicina
tibetana experimentado, solo con que el paciente se le acerque a unos
10 metros, puede saber qué dolencia sufre.

--Pero también escucha los pulsos.
--Así obtengo la información que necesito de la salud del enfermo. Con la lectura del ritmo de los pulsos se pueden diagnosticar un 95% de las enfermedades, incluso psicológicas. La información que dan es rigurosa como la de un ordenador. Pero leerlos requiere mucha experiencia.

--Y después, ¿cómo cura?
--Con las manos, la mirada, y preparados de plantas y minerales.
--Según la medicina tibetana, ¿cuál es el origen de las enfermedades?
--Nuestra ignorancia.

--Pues perdone la mía, pero, ¿qué entiende usted por ignorancia?
--No saber que no sabes. No ver con claridad. Cuando ves con claridad, no tienes que pensar. Cuando no ves claramente, pones en marcha el pensamiento. Y cuanto más pensamos, más ignorantes somos y más confusión creamos.

--¿Cómo puedo serlo menos?
--Le daré un método muy simple: practicando la compasión. Es la manera más fácil de reducir tus pensamientos. Y el amor. Si quieres a una persona de verdad, es decir, si no la quieres solo para ti, aumenta tu compasión.

--¿Qué problemas ve en Occidente?
--El miedo. El miedo es el asesino del corazón humano.

--¿Por qué?
--Porque con miedo es imposible ser feliz, y hacer felices a los otros.

--¿Cómo afrontar el miedo?
--Con aceptación. El miedo es resistencia a lo desconocido.

--Y como médico, ¿en qué parte del cuerpo ve más problemas?
--En la columna, en la parte baja de la columna: os sentáis demasiado tiempo en la misma postura. Vitalmente, tenéis demasiada rigidez.

--Tenemos muchos problemas.
--Creemos que tenemos muchos problemas, pero en realidad nuestro problema es que no los tenemos.

--¿Qué quiere decir?
--Que nos hemos acostumbrado a un nivel de necesidades básicas
cubiertas, de modo que cualquier pequeña contrariedad nos parece un problema. Entonces, activamos la mente y empezamos a darle vueltas y más vueltas sin solucionarlo.

--¿Alguna recomendación?
--Si el problema tiene solución, ya no es un problema. Si no, tampoco.

--¿Y para el estrés?
--Para evitarlo, lo mejor es estar loco.

--¿...?
--Es una broma. No, no tan broma. Me refiero a ser o parecer normal por fuera, y por dentro estar loco: es la mejor manera de vivir.

--¿Qué relación tiene usted con su mente?
--Soy una persona normal, o sea que a menudo pienso. Pero tengo
entrenada la mente. Eso quiere decir que no sigo a mis pensamientos.
Ellos vienen, pero no afectan ni a mi mente ni a mi corazón.

--Usted se ríe a menudo.
--Cuando alguien ríe, nos abre su corazón. Si no abres tu corazón, es
imposible tener sentido del
humor. Cuando reímos, todo es claro. Es el lenguaje más poderoso: nos
conecta a unos con otros directamente.

--También acaba de editar un CD de Mantras con una base electrónica, para el público occidental.
--La música, los Mantras y la energía del cuerpo son lo mismo. Como la risa, la música es un gran canal para conectar con el otro. A través de ella, podemos abrirnos y transformarnos: así la usamos en nuestra
tradición.

--¿Qué le gustaría ser de mayor?
--Me gustaría estar preparado para la muerte.

--¿Y nada más?
--El resto no importa. La muerte es lo más importante de la vida. Creo que ya estoy preparado. Pero antes de la muerte, debemos ocuparnos de
la vida. Cada momento es único. Si damos sentido a nuestra vida,
llegaremos a la muerte con paz interior.

--Aquí vivimos de espaldas a la muerte.
--Mantenéis la muerte en secreto. Hasta que llegará un día de vuestra vida en que ya no será un secreto: no os podréis esconder.

--Y la vida, ¿qué sentido tiene?
--La vida tiene sentido, y no. Depende de quién seas. Si realmente
vives tu vida, entonces la vida tiene sentido. Todos tenemos vida,
pero no todo el mundo la vive. Todos tenemos derecho a ser felices, pero tenemos que ejercer ese derecho. Si no, la vida no tiene sentido.

Precioso Médico tibetano. Tulku Lobsang

En la cultura tibetana se preparan toda la vida para el momento de la muerte, no es siniestro, al contrario es un entrenamiento para ser feliz, pierden el miedo a la vida teniendo en cuenta la impermanencia del presente y por ello vale la pena disfrutar el instante. Algo asombroso, algo mágico por ello son sabios. Siento una profunda admiración e interés por su saber. Me tienen fascinada. M.Looz.

sábado, 13 de enero de 2018

Utiliza TODOS los Sistemas Representacionales
para llegar a TODOS los participantes en tus formaciones.

Una de las formaciones que más han cambiado mi forma de entender el mundo ha sido la Programación Neuro-Lingüística, PNL. (Si no sabes qué es o quieres saber más sobre la PNL, Asociación Española de PNL).
Soy Máster-Trainer desde hace ya 12 años. Y algo que incorporé de inmediato en mis talleres y que creo vital para facilitar el aprendizaje, es tomar consciencia de que todos no pensamos igual. Esta premisa de la PNL, nos dice que cada uno tenemos un sistema representacional preferente (preferente, todos usamos todos) con el que construimos nuestro pensamiento.
Unos somos más visuales (pensamos en imágenes), otros más auditivos (centrados en sonidos y palabras estructurados en un discurso ordenado) y otros más kinestésicos (damos mayor relevancia a las sensaciones táctiles. olfativas o gustativas). Esto condiciona nuestra forma de entender el mundo, nuestros procesos reflexivos y nuestro modo de expresarnos. Un ejemplo para que se entienda mejor. Si alguien no entiende algo, lo expresará de forma diferente en función de su sistema representacional activo o preferente:
  • “No lo veo claro”, si es Visual
  • “No me suena bien”, si es Auditivo
  • “No me encaja” o “No me huele bien”, si es Kinestésico
Como sobre Sistemas Representacionales se ha escrito y dicho mucho, no voy a contártelo yo. Pero sí quiero compartir contigo el enfoque sobre ellos de Laia-Solé cuyo blog desaprendizaje se dirige a los “aprendedores”, para que te pongas en tu rol de alumno antes de hacerlo en tu rol de formador.

¿Y Cómo Nos Afecta Esto A Los Formadores?

Pues es bien sencillo, tú también tienes un sistema representacional preferente. Así que, si no cambias nada, una tercera parte de tu audiencia te entiende, le encantas, piensa que hablas su lenguaje, se identifica contigo… ¡Un 66% no! No te sigue o se aburre, o no te entiende, no se siente identificado, simplemente no conecta bien con tu mensaje. Y no por el mensaje en sí, sino por tu forma de compartirlo.
Si quieres llegar a todos tienes que utilizar todos los sistemas representacionales en tu discurso y en tu forma de moverte en la sala. Sí o sí.

¿Y Cómo Lo Hago?

1. Utiliza distintos elementos al transmitir tu mensaje.

  • VISUAL, imágenes si utilizas pantalla, pinta gráficos en el rotafolios, haz y que hagan mapas mentales;
  • AUDITIVO, las listas y los esquemas secuenciales les ayudan a organizar la información, además de un discurso ordenado;
  • KINESTÉSICO, hacer en lugar de escuchar es su canal preferido, trabajar con carteles o post-it sobre un mural creando un esquema… Usa todos.

2. Adecua tu lenguaje.

  • VISUAL, utiliza las descripciones cargadas de referencias a imágenes y sus propiedades (mirar, ver, imagen, escena, perspectiva, brillo, ojo, examinar, enfocar, revelar, mostrar, “a simple vista”, “está bien visto”, “un regalo para la vista”, “ya veremos”), se trata de que puedan “verlo”;
  • AUDITIVO, usa palabras precisas, frases cortas y con secuencia (primero esto, luego lo otro…) y palabras que ayudan a fijar la atención en su canal (decir,  ritmo, alto, claro, discutir, escuchar, sin habla, sonar, preguntar, monótono, “inaudito”, “llamar la atención”, “oídos sordos”, “palabra por palabra”);
  • KINESTÉSICO, descripciones olfativas, gustativas y táctiles, las onomatopeyas y las palabras clave (tocar, contacto, acariciar, presión, sensible, suave, estrés, sensación, concreto, solido, tangible, frío, áspero, “es un bálsamo para el espíritu”, “camisa de once varas”, discusión acalorada”, “es un martirio”…)

3. También importa el tono, el ritmo y el volumen de tu voz y cómo respiras al hablar.

  • VISUAL, habla con voz más fuerte y tonos altos, rápido y cambiante (necesitas respirar con inspiraciones cortas y rápidas, usando la parte alta de tus pulmones, bronquial);
  • AUDITIVO, usa una voz de volumen medio, con ritmo constante, son los “diesel” de la comunicación, lentos, poderosos y constantes (la respiración ha de ser regular y rítmica desde la mitad del pecho);
  • KINESTÉSICO, te entenderán mejor hablas más despacio, con un discurso íntimo, como paladeando las palabras (la respiración ha de ser baja y profunda).

4. Maneja tus gestos.

Atraes la atención y facilitas el entendimiento y la retención usando las manos de diferente modo.
  • VISUAL, movimientos altos, a la altura de los ojos o superior, como si pintaras lo que estás describiendo, y también haciendo viñetas o números en las listas;
  • AUDITIVO, las manos a la altura de la boca o del corazón, con movimientos rítmicos arriba-abajo o de dentro-fuera, como si fuera un metrónomo;
  • KINESTÉSICO, acompañando el discurso tocando partes de tu cuerpo (corazón, estómago, tus propias manos…) en función del área de resonancia del mensaje, de forma lenta y mantenida.

5. Postura y Movimiento en el Espacio.

También clave para la conexión con los diferentes sistemas representacionales, usados de forma combinada.
  • VISUAL, la postura erguida, con hombros atrás, cabeza levemente alzada (como si mirases hacia arriba en el horizonte), pies móviles (como si fueras a salir corriendo en cualquier momento), que denote energía mostrada en un deambular por la sala con pasos rápidos atrás-adelante como yendo en busca de tu público;
  • AUDITIVO, postura estable y balanceada hacia uno de los lados, hombros y cabeza en el plano, pies firmes con poco movimiento por la sala, cediendo el protagonismo al discurso y a la entonación y dicción;
  • KINESTÉSICO, la postura es reflexiva, con la cabeza un poco hacia abajo y los hombros hacia delante, creando un espacio propio de resonancia de lo que se está diciendo con lo que se está sintiendo por dentro (la atención está hacia dentro más que en la sala), movimientos lentos y hacia el plano bajo.
Al enumerar tantos elementos puede dar la sensación de que es muy complejo y fuera de nuestro alcance: “si presto atención a todo esto, se me olvidaría lo que tengo que decir…”.   Sin embargo, puedo asegurarte que se trata de tener un método (una vez más aparece el método como secreto de un desempeño excelente), con una guía paso a paso y un plan de entrenamiento.
Para que puedas empezar a poner en práctica todo esto, te recomiendo que pongas atención a tan sólotres elementos esenciales que van a ayudarte a integrarlo todo: tu respiración (alta, media o baja), tus gestos (dinámicos y por encima de la cabeza, rítmicos y en el pecho, o lentos y enlazados a la altura del abdomen) y la postura. Como somos un sistema, el resto de elementos incluso el lenguaje, el tono, las palabras, se acomodan…
Y si quieres poder usarlo de forma maestra, te animo a que empieces a practicarlo ya, a tener conciencia de cómo vas incluyendo los diferentes elementos para enriquecer tu expresión y, con ello, tu capacidad de llegar e influir a diferentes públicos. Y si quieres acelerar el proceso, y convertirte en un auténtico Maestro o Maestra en su manejo, te lo podemos poner muy fácil con un entrenamiento intensivo que engloba el uso de estos medios para que te los lleves integrados ganando en tus opciones de enamorar audiencias.
Ahora ya sabes qué puedes hacer y puedes tomar la decisión de hacerlo tuyo y mejorar, porque como formador tenemos que ser conscientes de que somos el medio didáctico más importante, más allá del PowerPoint, la pizarra u otros elementos, y no aprovechar la riqueza expresiva multicanal es como si saliéramos a impartir con las manos atadas o con una careta que nos restara expresividad. ¿A que esto no lo haces…? (Espero que hayas contestad que no… 😉
Tan o más importante que cuidar tu lenguaje es aprender a controlar tu paraverbal (voz y respiración) y tu no verbal para que tu mensaje sea efectivo y llegue a todos. Como sabes tenemos un taller en el que precisamente aprendemos a conocer y practicamos estas dos herramientas poderosas para conquistar a tu público, Maestro del No Verbal“.  

Preguntas Poderosas Sobre No Verbal

Como sabrás, y si no te lo cuento ahora, el jueves tuvimos una conferencia virtual: “Más Allá De Las Palabras”. Conoce las Claves Ocultas Que Hacen Únicos A Los Grandes Comunicadores. La importancia de nuestra comunicación No Verbal.
Creo que la gran mayoría de los participantes disfrutamos y vimos varias claves para hacer nuestra comunicación mucho más efectiva. Como sabes soy coach además de formador y conoces lo importantes que son para nosotros las preguntas poderosas. Y Preguntas Poderosas Sobre No Verbal fueron las de los participantes en esta conferencia.

De ahí nació este artículo: Preguntas Poderosas Sobre No Verbal

Por las preguntas poderosas y muy interesantes realizadas en directo y he decidido compartirlas con vosotros por si no estuvisteis allí o sí estuvisteis pero queréis leerlas despacio 🙂

1. A veces impartimos formación a personas que no quiere recibirla y que se dedican a boicotear nuestra exposición o molestar al resto de asistentes… ¿crees que hay que enfrentarse a esa persona, o expulsarla, o buscar complicidad del resto de asistentes?

No hay un método infalible. A mí lo que más me funciona es el tema preventivo. Mi experiencia me dice que en los casos en los que comparto formación con gente de mi equipo en un cliente, mi porcentaje de participantes resistentes, reactivos o problemáticos es muy inferior (prácticamente cero) al del resto de los formadores.
Y ¿por qué? Creo que porque hay parte de nuestro No Verbal, nuestro miedo a que ocurra, nuestra desconfianza, cuando tengo en la mente la frase “un 10% de los asistentes siempre son reactivos” que incrementa las posibilidades de que esa reactividad, boicot o molesta se produzca. Se produce la profecía autocumplida.
Por tanto, una actitud inicial de apertura, de sinceridad (no soy infalible, “esto lo sé y te lo cuento”, “esto no y tendré que buscarlo para responderte”…), de esperar lo mejor, creo que ayuda mucho a evitar ese posible boicot.
Y en segundo lugar, algo fundamental, en todos mis talleres hago un CONTRATO FORMATIVO con los participantes. Yo os quiero entregar esto, para lo cual os pido a vosotros que… Una serie de normas imprescindibles para seguir adelante: atención, compromiso, participación, puntualidad. Y pido explícitamente que ese compromiso con el contrato se manifieste, a mano alzada o de cualquier otra forma.
Si aun así no funciona, yo hablo con esas personas en un descanso y, por supuesto, a solas. Porque enfrentarte a alguien en una sala es establecer una lucha de poder, y además con público, que si la ganas no ganas mucho (porque la disposición de esa persona no va a mejorar precisamente) y si la pierdes es un destrozo ante los demás, pierdes la autoridad.

2. ¿La comunicación no verbal se aplicaría también a una conversación telefónica?

Sí. Sin duda hay una parte del No Verbal que no se ve, pero se escucha. Todos hemos oído hablar, creo, de la sonrisa telefónica. Yo, desde Actitúdine, he entrenado a muchos operadores telefónicos en el paraverbal, la voz, la entonación, el ritmo. Hasta aquí lo obvio.
Pero también aprenden a manejar su postura, simplemente el aprender a manejar la postura corporal, produce un cambio en los pensamientos del que habla y una percepción muy distinta del que escucha y por lo tanto, cambios en el resultado de la comunicación, incremento de ventas, satisfacción del cliente…
Pero voy más lejos, No Verbal hay hasta en el texto escrito. Cuando leemos un texto, el no verbal lo ponemos los lectores…

3. ¿El entrenamiento en No Verbal permite mejorar la empatía?

Rotundamente sí. La mayor aspiración de un comunicador no es que le escuche, ni que le entiendan, la mayor aspiración es que le SIENTAN, mover a la audiencia, es tocar esa fibra que hace que la gente decida cambiar, que decida hacer cosas diferentes y eso se puede entrenar.
Como somos un sistema tu cuerpo provoca emociones, pensamientos, sensaciones que a su vez, influyen en tu lenguaje corporal, se van retroalimentando. Por eso, el trabajo (que vamos a hacer en el taller) de los personajes internos, de lo que me digo, de lo que me cuento, de mis creencias. El entrenamiento busca encontrar un lugar “limpio” desde el que poder proyectar un mensaje adecuado, armónico con la situación de los participantes.
Puede ser incluso agresivo si es necesario, como en el caso de la primera pregunta, cuando hay participantes que no colaboran. Entonces tengo que transmitir un momento de seriedad, que no tiene exige mucha bronca, simplemente es un gesto de autoridad que diga: “Oye, por favor.” Y ese por favor actuado y locutado de manera adecuada provoca un resultado que con otro postura corporal y de la voz, por mucho que digas no serviría de nada.
Por tanto mi respuesta es sí, tiene mucho que ver la empatía con el entrenamiento emocional, postural y de recursos internos, se entrena, se mejora y se consigue mayor flexibilidad. Que es de lo que se trata, poder elegir desde dónde y cómo comunicar dependiendo del mensaje, el interlocutor y el momento.

4. ¿Cuáles son las señales, como ponente, más claras para saber si estoy realmente conectado con el público?

Lo primero de lo que tendríamos que hablar es de la cantidad de público, no es lo mismo un grupo de 12, de 50 o de 1000 participantes. Las señales a las que puedes atender no son las mismas.
Algunas pistas para saber que no estás conectado con la sala:
  • La postura corporal. Cuando la gente empieza a escurrirse en la silla, perder la verticalidad, a recostarse suele ser un dato de pérdida de atención e interés, actitud pasiva.
  • Los cabeceos y los movimientos constantes en la silla, como de estar incómodo.
  • Conversaciones o cuchicheos.
  • El nivel de preguntas o participación cuando yo las hago. Si el nivel es bajo, me cuesta que empiecen a contestar, o siempre contestan los mismos.
  • Si toman apuntes o no. Normalmente cuando los participantes están involucrados toman apuntes, aunque no sea al dictado, alguna nota sobre cosas que les resultan especialmente interesantes o importantes.
  • La expresión facial, los ojos. Hay un brillo especial en la mirada de tus participantes cuando estáis conectados.
En resumen, los más importantes, la mirada y la postura corporal son pistas muy importantes.

5. Si en una ponencia ves que pierdes la atención del público, ¿Cuáles son los factores a trabajar?

Creo que todos los que hemos visto en la conferencia de hoy.
  1. El primero tu postura corporal. ¿Estás de pie o sentado? Cuando el ponente está sentado baja su energía y con ella la de la sala. La energía que hay en la sala nunca es superior a la tuya propia, tú eres el termómetro energético de la sala. De pie, tu energía crece, al moverte provocas cambio, diferencia y por lo tanto, noticia y mantiene el foco de atención.
  2. La voz. Una voz monocorde provoca ganas de dormir. Las subidas de tono para enfatizar, darle fuerza a una parte del mensaje más importante, “las negritas”. Cambiar de velocidad, de volumen, variar de registro: ahora expongo, ahora pregunto, ahora escribe, ahora comparte con alguien, ahora participa.
  3. Los gestos, las manos. Gesticula, vívelo, muestra tu pasión por tu mensaje.
Hay más trucos pero en definitiva, conecta con tu propia energía, se la persona con más energía de la sala. Si estás a tope, te siguen; si no estás a tope, también te siguen. Y normalmente un peldaño menos en los dos casos, siempre un poco por debajo de tu nivel energético.
Yo he estado en una conferencia sobre la prorrata del IVA, tema arduo y que no me interesa, y era tal la pasión del ponente que te enganchaba. Te plateabas ¿pero cómo se puede estar apasionado con este tema? Hay algo que me estoy perdiendo y por eso no entiendo su pasión, genera curiosidad y escuchas atentamente.
En resumen, la energía y la pasión se contagian, de ti depende la energía y la pasión de la sala.

Y la que por su brevedad merece dar nombre a este artículo: Preguntas Poderosas sobre No Verbal…

6. Si tienes que resumir todo lo que hablaste hoy en una frase. ¿Cúal sería?

Lo que sientes y piensas, se vive, se manifiesta e influye en tu resultado comunicativo de forma fundamental.
Si leer las preguntas y respuestas de los participantes te ha hecho pensar: ¡Lástima, me lo perdí! Todavía puedes verlo en vídeo, aunque no será lo mismo, no puedes preguntar :-), pero sí aprovechar toda las claves que vimos en la conferencia.
Seminario Más Allá De Las Palabras



jueves, 11 de enero de 2018

Bendicion Irlandesa

Pensando que desearte para este nuevo año 2018, decidí tomar prestado el texto de una antigua Bendición Irlandesa.

"Que el camino salga a su encuentro. Que el viento siempre esté detrás de ustedes y la lluvia caiga suave sobre sus campos. Y hasta que nos volvamos a encontrar, que Dios les sostenga suavemente en la palma de su mano.
Que vivan por el tiempo que quieran y que siempre quieran vivir plenamente.
Recuerden siempre olvidar las cosas que les entristecieron, pero nunca olviden recordar aquellas que los alegraron. Recuerden siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos, pero nunca olviden recordar a aquellos que permanecieron fieles. Recuerden siempre olvidar los problemas que ya pasaron, pero nunca olviden recordar las bendiciones de cada día. Que el día más triste de su futuro no sea peor que el día más feliz de su pasado.
Que nunca caiga el techo encima de ustedes y que los amigos reunidos debajo de él nunca se vayan. Que siempre tengan palabras cálidas en un anochecer frío, una luna llena en una noche oscura, y que el camino siempre se abra a su puerta.
Que vivan cien años, con un año extra para arrepentirse. Que el Señor les guarde en su mano, y no apriete mucho su puño. Que sus vecinos los respeten, los problemas los abandonen, los ángeles les protejan, y el cielo los acoja.
Que sus bolsillos estén pesados y sus corazones ligeros. Que la buena suerte les persiga, y cada día y cada noche tengan muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto al fuego, risas para que les consuelen aquellos a quienes aman, y que se colme sus corazones con todo lo que desees. Que Dios esté con ustedes y les bendiga, que vean y disfruten a los hijos de sus hijos, que el infortunio les sea breve y les deje rico en bendiciones. Que no conozcan nada más que la felicidad. Desde este día en adelante, que Dios les conceda muchos años de vida..."

El Señor les bendiga y guarde, haga resplandecer su rostro sobre ustedes y les conceda su favor y les regale su paz.

¡Bienvenido 2018 ����✨ de amor, prosperidad, abundancia de cosas buenas y maravillosas bendiciones! ��