sábado, 30 de diciembre de 2017

La viveza criolla

08-11-2012 a las 14:24:56
*El mal de la viveza ha generado desconfianza e impide el bienestar colectivo.*

Dos investigadoras de LUZ ofrecen explicaciones de un grave problema cultural.

Johandry A. Hernández

*"La viveza del venezolano es un suicidio colectivo"*

Ya en la década del 50, el prolífico ensayista Arturo Úslar Pietri ofrecía las pinceladas de la genealogía cultural del venezolano. Cuando escribió El mal de la viveza profetizó uno de los mayores obstáculos que tendría el país para emprender su propia superación. “La viveza no está limitada a una clase social o a una condición económica. Es la falta de fe o la mala fe, que puede perdurar a todo lo largo de las alternativas favorables y adversas de una vida. Es la práctica del engaño y de la defensa contra el engaño como sistema de vida social”, escribió.

Y, desde entonces, Venezuela sería conocida como un país de vivos. El que busca "colearse", el que "trampea" para conseguir su propósito, el que pone su fe en la “maraña”. Un tema que se calla, pero está arraigado en nuestra práctica cotidiana.

Vanessa Casanova, investigadora del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), dice que para entender el problema de la viveza se debe, ante todo, intentar definirlo: “Es la disposición a hacer trampa, picardía, a burlar normas, a desobedecer reglas de convivencia, pautas morales y jurídicas, siempre en beneficio propio y en detrimento del otro. El vivo busca tomar ventaja de algo en el momento o lugar que no le corresponde”.

Casanova resalta que antropológicamente es una actitud expresada en actos cotidianos, pero que se solapa, se niega, pues el vivo públicamente no admite que lo es. “Solemos hablar del vivo en tercera persona, pero en muchísimas situaciones podemos llegar a pasar por "vivos": el que se "colea", el que llega buscando a un "amigo" en el banco para que lo pase rápido, el que se traga la luz del semáforo o se adelanta por la derecha, el que falsifica datos para obtener algún beneficio del Estado, el recurrir a una palanca para obtener un puesto de trabajo... La viveza es tan frecuente que algunos llegan a considerarla una conducta normal”, alerta.

*Un problema colectivo*

Para Casanova, se trata de un problema, que aunque en la práctica es individual, su repercusión es de impacto colectivo. La docente de la FEC ubica una de sus causas en que las instituciones están fallando. “El sistema educativo, los organismos públicos que deben velar por el cumplimiento de las leyes. Pero, sobre todo, debo señalar que la primera institución que falla es la familia, porque la viveza se inculca en el hogar. ¿En cuántas fiestas infantiles no vemos -o vivimos- la experiencia de unos padres aupando a sus hijos para abalanzarse sobre la piñata, a empujones y golpes si es necesario, para llevarse la mayor cantidad de juguetes? Es que mi hijo no es ningún pendejo, dice la madre”, ejemplifica Casanova.

Desde la advertencia de Úslar hasta hoy, la viveza se ha transformado en un acto de supervivencia, a juzgar por la apreciación de esta investigadora: “Hay que ser vivo porque las instituciones –públicas o privadas– no funcionan bien. Hay que ser vivo porque una ley implícita se ha impuesto por encima de las normas de civilidad vigentes: la ley del más vivo”, refiere.

Para Casanova, es un problema fundamentalmente ético, de civilidad, de reconocimiento del otro. “Actuar como vivo no nos hace mejores, sino que nos aísla, porque implica la negación del nosotros. Pienso de manera individualista, o pienso únicamente en mis allegados, pero me olvido de que formo parte de una sociedad. La viveza niega a la sociedad, y por parte me niego a mí mismo como parte de un colectivo. Y, tarde o temprano, el vivo será atropellado por otro vivo. Por eso la viveza termina siendo un búmeran”, advierte.

*Vivos y consumistas*

La socióloga e investigadora del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Cesa), Natalia Sánchez, dice que la viveza del venezolano tiene una explicación sociohistórica asociada a la condición rentista de Venezuela. “El rentismo nos hizo poco productivos y muy consumistas”, señala.

De esa anomalía, el venezolano heredó la necesidad de exhibir –comenta– y de allí que en el exterior se nos asocie con el interés material: enseñar las prendas de oro, el carro último modelo, la ropa, los zapatos…

Para Sánchez, el rentismo inculcó, a su vez, una práctica perniciosa: que el venezolano prefiera obtener las metas por “los caminos cortos” para conseguir lo que otros logran con años de trabajo.

“La viveza del venezolano ha terminado por convertirse en un suicidio colectivo”, alerta. Sustenta esta aseveración en el hecho de que el vivo se convierte en un ser que se autodestruye, porque demuele el tejido social. “Necesitas generar confianza para avanzar, son los principios del capital social: atención a las normas para generar convivencia”, dice.

La consecuencia más visible es que la sociedad venezolana entronizó la desconfianza y todos se perciben como sospechosos. “En una sociedad de vivos, nadie confía en nadie, la desconfianza es tan grande que nos impide generar nexos más allá de la familia. Y ojo, en la familia también te puede salir un "vivo". Eso nos impide avanzar, indica.

*“Que me den lo que me toca”.Penalización moral*

Para Vanessa Casanova se deben rescatar las campañas de penalización moral.  “Recuerdo hace muchos años una campaña en televisión que terminaba siempre con la frase: "¡Señale al abusador!", y la persona abusadora se volvía pequeñita frente a los demás por vergüenza. Esos mecanismos se han perdido y eso redunda en la pérdida de lazos de solidaridad colectiva y respeto al otro, que puede ser o no nuestro vecino, pero que forma parte de la sociedad”, precisa.
Según Sánchez, en el venezolano prevalece la noción de que solo por nacer en esta tierra tiene derecho a recibir lo que le toca. “Es una especie de lógica de piratas que están repartiéndose un botín. Vemos que la renta petrolera no siempre alcanza para todos”, ilustra. La investigadora considera que los Gobiernos no han mostrado interés en combatir los males del rentismo, porque esa anomalía les ha ayudado a permanecer en el poder ante ciudadanos incautos.

Para Casanova, se debe emprender un desmontaje del discurso que se teje alrededor de la viveza. “Yo propondría abolir el término viveza criolla y empezar a llamar las cosas por su nombre: se trata de trampa, de burla, de abuso, de engaño, de compadrazgo, de clientelismo, de corrupción... y luego, a luchar en contra de eso”, señala.

Dice que se debe asumir como una tarea colectiva: “Merecemos un trato más respetuoso, más solidario, más cívico. Y eso pasa por la sociedad, que debe propiciar mecanismos para reforzar los lazos colectivos como, por ejemplo, rituales de cohesión social. Eso es particularmente urgente en una sociedad que se encuentra polarizada ideológicamente”, aconseja.

Sánchez, por su parte, enfatiza la responsabilidad de la escuela. “La educación debería estar menos orientada al particularismo y más a la convivencia. El camino de la escuela es largo, lleva al menos 10 o 12 años”, dice.

Comenta que desde los gobiernos locales se pueden adelantar campañas de concienciación porque el venezolano debe rescatar su herencia societaria. “Para un Gobierno sería más difícil tener ciudadanos que confíen en sus instituciones porque esperarían menos del clientelismo y más del Estado”, argumenta.

Fuente electrónica: http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=3774

Mantra de gratitud

*MANTRA DE GRATITUD*

��GRACIAS a la vida que me inspira, me renueva y me da la oportunidad de evolucionar diariamente.

��GRACIAS al lugar donde estoy aquí y ahora, pues este lugar necesita de mi, y yo de él.

��GRACIAS a todos los órganos de mi cuerpo, que funcionan en plena armonía y perfección.

��GRACIAS a la casa donde habito, que me sirve de refugio y descanso.

��GRACIAS a las oportunidades de trabajo, logros, éxitos y evolución que se abren delante de mi diariamente.

��GRACIAS a cada pago que recibo, gracias al dinero me sirve de sustento. Gracias doy para que se multiplique para mí bien y el de todos.

��GRACIAS a todo aquello que compro o adquiero, porque es el fruto de mi trabajo.

��GRACIAS a todas las personas que se cruzan en mi camino.

��GRACIAS a las personas que aparentemente me hacen "mal", porque me ayudaron a formar el coraje para seguir adelante y gracias a los que me hicieron bien, porque así me hicieron sentir amada.

��GRACIAS a todas las oportunidades de éxito financiero y personal que recibo, identifico y acepto.

�� ESPECIALMENTE GRACIAS al Universo entero, que conspira a favor de cada uno de mis pensamientos, por eso escojo con mucho cuidado lo que pienso, hablo o deseo..

��GRACIAS a Dios Maravilloso que existe dentro de mi por ser parte de su divinidad, por irradiar su luz, amor y paz a donde quiera que yo esté...
��GRACIAS��GRACIAS��GRACIAS

��Gracias a cada una por ser parte de mi vida y propósito en Luz.
������������������

El viaje es corto

*"El viaje es corto ... para tomar vinos malos"*

Una anciana se subió a un autobús y tomó su asiento. En la siguiente parada, una jóven mujer, fuerte y gruñona subió y se sentó bruscamente junto a la anciana, golpeandola con sus numerosas bolsas.
Al ver que la anciana se mantenía en silencio la jóven le preguntó por qué no se había quejado cuando la golpeó con sus bolsas?
La anciana respondió con una sonrisa:
- "No es necesario ser mal educada o discutir sobre algo tan insignificante, ya que mi viaje a tu lado es tan corto porque me bajaré en la próxima parada."
Esta respuesta merece ser escrita en letras de oro:
"No es necesario discutir sobre algo tan insignificante, porque nuestro viaje juntas es muy corto"
Cada uno de nosotros debe comprender que nuestro tiempo en este mundo es tan corto, que oscurecerlo con peleas, argumentos inútiles, celos, no perdonar a los demás, el descontento y una actitud de averiguación constante es una ridícula pérdida de tiempo y energía.
¿Alguien rompió tu corazón? Tranquilízate. El viaje es muy corto.
¿Alguien te traicionó, intimidó, engañó o humilló, dejo de amarte? Tranquilízate. Perdona. El viaje es muy corto.
Alguien te insultó sin razón? Tranquilizate. Ignora. El viaje es muy corto.
Algún vecino hizo un comentario en el chat que no fue de tu agrado? Tranquilizate. Ignóralo. Perdónalo. El viaje es muy corto.
Cualesquiera que sean los problemas que alguien nos traiga, recordemos que nuestro viaje juntos es muy corto.
Nadie sabe la duración de este viaje. Nadie sabe cuándo llegará su parada. Nuestro viaje juntos es muy corto.
Vamos a apreciar a amigos y familiares, incluso ese amor que sabe que lo amas y te ignora. Seamos respetuosos, amables y perdonémonos los unos a los otros. Vivamos llenos de gratitud y alegría. Después de todo, nuestro viaje juntos es muy corto!
Deseo que tengas un viaje agradable por este mundo y que tus sueños se cumplan, tus éxitos se multipliquen y que disfrutes plenamente con quien te toca y quieras viajar. Y cuando nos veamos en alguna estación, me dará mucho gusto saludarte y darte un abrazo, si es que te amo y tu no a mi, si es que no sientes lo mismo, no importa, yo tendré amor para ti.
*Sonrie que "El viaje es muy corto!"*

viernes, 8 de diciembre de 2017

Mariangelina y la infidelidad

Esto puede sonar desagradable, pero es preventivo.

No me extraña que lleguen tantos casos de infidelidad a mi consulta, lo que si me impresiona es que la mayoría son señoras con muchos años de casada las infieles.

Lamentablemente es en ese momento que el esposo se da cuenta de cuanto la quiere... Antes la mujer podía pintarse el cabello de colores y el hombre no lo notaba, ya parecían hermanos. Es ahí donde aparece otro y le dice que bonitos ojos tienes y pudiera aparecer la tentación.

Señores y señoras, estén pendiente de regar su matica, de buscar cosas nuevas, de salir de la monotonía, de una palabra bonita, etc.

Como dice la Dra. Nancy Álvarez, atienda su cartón para que no le canten bingo.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Nada es casualidas

NADA ES CASUALIDAD

Para muchas personas los eventos diarios son producto únicamente del azar. Coincidencias que obedecen a la física de las probabilidades.

Sin embargo, cuando se entra en ciertos estados de consciencia es inevitable descubrir que dichas coincidencias son producto de algo mucho más grade y poderoso. La sincronía con ciertos eventos naturales y personas, las series numéricas, las necesidades cubiertas de maneras inesperadas, entre muchas otras circunstancias que parecen milagrosas, se convierten en parte del diario vivir obligándonos a pensar en razones más profundas que las que siempre hemos conocido.

De pronto se da lo que puede ser la explicación general. Comprendemos que los milagros no son la excepción, sino que el universo de milagros es lo natural; solo que comúnmente los bloqueamos a partir de los temores y la búsqueda de control basada en los mismos.

En términos de la Voluntad Divina tan mencionada en tantas ideologías, lejos de que Dios o la energía Primordial esté metiendo la mano en nuestras vidas para ponernos al frente lo que considera justo, existe un escenario de perfección sincrónica del cual hacemos parte todos como espíritus, pero en unidad; y en el cual todo fluye hacia un bien mayor para el Todo. Así la Voluntad Divina es ese lugar en el que todo es perfecto, y al cual vamos accediendo de manera cada vez más sencilla en la medida en la que nos despejamos del temor y soltamos el control de nuestras vidas.

Somos parte de esa energía de creación que solo tiene la intención de construir lo mejor para todos desde su esencia de amor, pero hemos venido a experimentar separarnos de la misma en orden de elevarnos más, recordando nuestra propia esencia.

En algún momento, lo extraño deja de ser que ocurran los milagros sincrónicos, para que lo raro sea que no los vivamos todo el tiempo.

andrevanhissenhoven.com

lunes, 4 de diciembre de 2017

Pollo asado

https://www.querecetas.com/recetas-de/pollo-asado-con-hierbas-provenzales-y-patatas

Bizcocho

https://www.cocina-familiar.com/bizcocho-de-leche-condensada-con-truco.html

domingo, 3 de diciembre de 2017

Lo que siembras recoges

LO QUE SIEMBRAS RECOGES....

Nada de lo que hacemos nos sale gratis....
Todo tiene un precio...
Si actuamos bien, recogemos cosas buenas...
Si actuamos mal, el mal regresa...
Tiene muchas maneras de presentarse...
Para cada persona elige una diferente....
Muchas personas que han obrado mal, luego sin saber como,  ni de donde, les aparece la mala suerte..
Y ojo al dato...
La mala suerte no solo castiga actos pasados, sino que les castiga aun mas...
Como advirtiendoles, de futuras apariciones..
Asi que actuemos bien siempre..
Recogeremos un buen fruto....

Sean Cleary Prime.
Escritor y maestro de la vida.