lunes, 20 de junio de 2016

Utilizando el METALENGUAJE

Utilizando el METALENGUAJE

Saber Escuchar: Parte II : EL METALENGUAJE CON PNL
Para escribir el artículo me he ayudado de: Curso de Practitioner con PNL de Salvador A. Carrion
Web del Autor: http://www.pnlspain.com/

¿Qué es el metalenguaje?

Es la representación del lenguaje.
Meta significa representación.
Por ejemplo: El Metamodelo es la representación de una representación, o un modelo de un modelo.

¿De dónde salió el Metalenguaje?

Salió del “modelaje” que los creadores de la PNL (Richard Bandler y Joghn Grinder) llevaron a cabo luego de un sistemático estudio, análisis y estructuración, de las pautas y métodos utilizados en sus trabajos terapéuticos que manejaban los grandes genios de la psicoterapia en este siglo, tales como: Firtz Perls (creador de la gestald), Virginia Satir (experta en terapia familiar) y Milton H.Erickson (el mundialmente reconocido y mejor hipnólogo, que ha creado una corriente de Hipnosis llamada: Hipnosis Ericksoniana)

¿Para que sirve el Metalenguaje?

Para el caso de la seducción que nos ocupa, sirve para que la persona profundice en la experiencia y nos hable con todo lujo de detalles sobre lo que nos está contando. Cuando la persona profundiza en sus experiencias delante de ti, automáticamente tu te conviertes en alguien especial, ya que, no se abre así con todo el mundo. Si logras dominar bien el metalenguaje te convertirás en alguien especial a ojos de muchas chicas. Recuerda seguir las reglas del Anterior Post: Guía para Saber Escuchar: Parte I para tener un gran efecto en tu poder como comunicador y seductor.
El Metalenguaje Aporta…
  • Un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la comunicación verbal del interlocutor, consiguiendo con ellas una rápida y mejor comprensión del mensaje.
  • Capacidad y estrategias verbales para acceder a la estructura profunda de la persona a fin de identificar su mapa del mundo y que nos lo revele lo máximo posible.

Modelos del Metalenguaje

A)    Generalizaciones

Cuantificador Universal:  Palabras que indican la extensión a la que se refieren las generalizaciones. Expresiones que incluyen toda una gama de experiencias en un mismo significado.
Todas las mujeres son peligrosas (Violación) – ¿Todas las mujeres? (Desafió)
Nadie puede negarlo (Violación) – ¿Nadie? (desafío)
Nota: Lo que la persona hace como limitante, ambiguo,  falta de responsabilidad, inconsciencia, falsedad, etc… se llama: Violación.
El desafío pretende clarificar, potencias, asumir la responsabilidad y una llamada a la consciencia y a asumir la verdad de los hechos.
Operador Modal: Palabras como “puedo”, “no debo”, “tengo que”, que constituyen limitaciones acerca de personas o situaciones.
No puedo decírselo (Violación) – ¿Qué te lo impide? (desafío)
Él debe hacerlo (Violación) – ¿Qué pasaría si no lo hiciera? (desafío)
Tengo que ir allí (Violación) -¿Qué pasaría si no fueras? (desafío)
No tengo derecho a herir los sentimientos de los demás (Violación) – ¿Qué pasaría si lo hicieras? (desafío)
Nota: El : ¿Por qué?, no se utiliza ya que se considera una agresión verbal.
Pérdida de concreción: Afirmaciones que dan por supuesto algo que no se especifica
Tendrías que comportarte de otro modo (violación) – ¿De que modo específicamente? (desafío)
Él ya sabe muy bien lo que tiene que hacer (violación) – ¿Qué es lo que tiene que hacer específicamente? (desafío)

B)     Eliminaciones

Omisión Simple: Parte del material ha sido eliminado de la frase.
Soy incapaz (violación) – ¿Incapaz de qué? (desafío)
Estoy más preparado (violación) – ¿Más que quién? ¿Más que cuándo? (desafío)
Ahora mi equilibrio es mejor (violación) –  ¿Mejor que cuándo? ¿Mejor que el de quién? (desafío)
El objetivo ha sido alcanzado…  (violación) – ¿por quién? ¿Para qué? ¿Para quién? (desafío)
Cuando iba a hacerlo me quedé perplejo (violación) – ¿Con qué? ¿Cómo? (desafío)
Falta de Índice referencial: Se hacer referencia a una persona, lugar o cosa sin especificarla concretamente:
Los acontecimientos me han hecho cambiar de idea (violación) – ¿Qué acontecimientos? ¿A qué idea te refieres? (desafío)
Debería hacer alguna cosa (violación) – ¿Qué cosa?
La gente me asusta (violación)- ¿Quién, específicamente? (desafío)
Esta es la última vez (violación) – ¿La última vez que qué? (desafío)
No volveré a hacerlo (violación) – ¿A hacer qué? (desafío)
Omisión de comparación: Referencia no explícita en la estructura superficial. Se realizan comparaciones sin referencia utilizando mejor/peor, difícil /fácil, bueno/malo, más/menos, etc
Es mejor no decir nada (violación), ¿Mejor que qué, específicamente? (desafío)
Verbos inespecíficos: Se utilizan verbos que no clarifican el significado real de la frase.
Me lo voy a montar yo solo (violación) – ¿Vas a montarte qué? (desafío)
Esto me encanta (violación) – ¿Cómo te encanta? (desafío)
Si empiezas otra vez, me voy (violación) – ¿Si empiezo con qué, cómo? (desafío)
Me siento obligado a ello (violación) – ¿Obligado cómo? (desafío)
Ya sé que no me aprecia (violación) – ¿Qué no te aprecia cómo? (desafío)

C)     Distorsiones

Nominalización:  Sustitución nominal de un verbo que se utiliza cuando en realidad se hace referencia a una actividad en proceso
Necesito experiencia (violación) – ¿Qué es lo que necesita experimentar? (desafío)
El conocimiento es lo que nos impulsa (violación)  – ¿Conocer qué, de qué forma? (desafío)
Mis pensamientos me deprimen (violación) – ¿Y qué es lo que piensas? (desafío)
En esta clase no hay respeto (violación) – ¿A quién no se respeta? ¿De qué forma no se respeta? (desafío)
Necesito más cariño (violación) – ¿Qué te quieran cómo? (desafío)
Modelo Casual: Afirmaciones que unen dos o varias situaciones de causa-efecto.
El tono de su voz me irrita (violación) – ¿Cómo específicamente hace que su voz te irrite? (desafío)
Lectura mental: Expresiones que denotan que el hablante desentraña pensamientos y estados internos de otras personas
Conozco tus intenciones, así que ten cuidado (violación) – ¿Cuáles son mis intenciones? (desafío)
Como mis compañeros me consideran estúpido, yo tampoco les hago caso a ellos (violación) – ¿Cómo sabes que te consideras así? (desafío)
Equivalencia compleja: Cuando dos experiencias diferentes y que no tienen relación se unen para establecer una relación
Cuanto más me quiere, más estúpido se vuelve (violación) – ¿Cómo específicamente hace que al quererte se vuelva estúpido (desafío)
El ve los partidos todos los domingos: él no me quiere (violación) – ¿Cómo específicamente el ver fútbol significa que no te quiere? (desafío)
Presuposiciones: Afirmaciones que basan su consistencia en un supuesto previo.

Ya ha vuelto a hacerlo, como la otra vez (violación) – ¿Qué hizo, cuándo? (desafío)
Se lo dije, y no me hizo caso (violación) – ¿Qué le dijiste? ¿Cómo no te hizo caso? (desafío)
Conclusión del Metalenguaje:
El metalenguaje es una técnica muy buena que debes usar para adentrarte en el mapa del mundo de alguien y por lo tanto hacerte único y especial a sus ojos. El consejo que te doy es que te repases estos modelos para que inconscientemente pilles la idea de cómo funciona.
La vida real requiere mucha más habilidad para sacar el mapa del mundo de las personas. Por ejemplo, si una chica que acabas de conocer te dice: “Al llegar a casa tengo que mirar mi email porque hay muchos”. Si le dices: “¿Que consideras muchos?” o “¿Que emails son específicamente?” Es posible que como te conoce desde hace 3 minutos te considere un entrometido. Entonces debes varias la pregunta. Yo siempre aconsejo el humor. En este caso diría: “Vaya, ¿tantos admiradores tienes?”. Entonces la chica dirá “Bueno, es que bla bla…” y te lo contará.
Es importante pillar la idea del metalenguaje y que tu mismo seas creativo a la hora de sacar el mapa de la persona. Si conoces a una chica de hace 1 minuto obviamente algunas preguntas no las puedes hacer tan directas, y ahí es dónde entra en juego tu habilidad (Al menos hasta que me grabe mis conversaciones y saqué un metalenguaje adaptado para las habilidades sociales )
Si os gusta el Metalenguaje solicitad más y pondré más ejemplos y más concretos. En la próxima entrega de la guía saber escuchar hablaré de hablar tu, para que hablen ellas.

PREGUNTAS GENERADORAS lINGUISTICA

PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA NÚCLEO Nº 2

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº2
MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO
1 ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?
La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos, ya que este tiene como enfoque el manejar y organizar enlazando la información.
2 ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video, aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto.

Marco teórico

El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo.
Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que deberán ser tratados:

El hipertexto como sistema o modelo conceptual

-Conceptualizaciones básicas: definiciones
-Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura.
-Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML
-Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
-Marco histórico: historia, autores, cronología.
-Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica.
-Marco cultural: la cultura del texto y la imagen. 
 3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?
Vovelle con ansias de mostrar como el hipertexto podría tener gran relevancia cultural planteo tres perspectivas de lectura. La primera apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un instante privilegiado. La segunda perspectiva apunta a la vinculación con herencias. Y por ultimo la tercera perspectiva pretende que esta se estimule como acontecimiento fundador que no tiene pasado pero si una proyección que se puede tomar como punto de partida.
4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?

Iris Zavala plantea que la crítica dialógica busca hacer dialogar y entremezclar discursos, se trataría de abandonar actitudes que hipostasian el sujeto trascendental, sujeto” confinado a la abstracción y cuya experiencia de sí es concebible como centro total del conocimiento. Se trata de pensar en fronteras e intersecciones y no en totalidad.



LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA
EN EL LENGUAJE
La comunicación es una actividad esencial en la vida de cualquier ser humano y esta se practica diariamente, casi sin pensarlo. A diario comunicamos nuestras ideas, pensamientos, transmitimos información; y podemos hacerlo con cualquier persona, de diferentes maneras; entre ellas tenemos el lenguaje escrito, oral, las señales, en fin, una simple mirada puede ser una forma de comunicarse. Pero el punto no es tan sólo la comunicación, sino quien lo comunica y cómo lo comunica.
A menudo nos topamos con el hecho de que una sola palabra puede tener distintos significados, dependiendo del lugar en el que nos encontremos. Y esto pudiera deberse a la formación que ha tenido cada persona y a las ideas y costumbres de cada parte de nuestro país. Pero vayamos más allá de este hecho, ya que no sólo en diferentes regiones se presenta este fenómeno, también podemos encontrarlo en los diferentes grupos sociales, las familias y mas aun, entre los distintos grupos de jóvenes que actualmente parecen tener su propio código para conversar entre sí. Y es precisamente en su forma cotidiana de hablar en donde podemos notar que han ido incorporando palabras al lenguaje, o tomando otras ya existentes, dándoles un nuevo significado.
Muchas de estas nuevas palabras han sido tomadas de los diferentes medios de comunicación masiva, siendo más frecuentemente la televisión quien predomina en la generación de estas “nuevas formas de comunicarse”.
Probablemente esta forma de platicar entre sí, de comportarse y vestir no sea voluntaria, pudiera deberse a que los jóvenes de hoy en día e inclusive generaciones anteriores han sido creados ante el televisor, han recibido su influencia desde muy pequeños, incluso antes de asistir a la escuela, dejando ver así que “la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida), por este motivo han perdido la capacidad de elegir, de pensar por ellos mismos y se dedican a imitar lo que la televisión y algunos otros medios les transmiten.
Hoy en día la televisión ha ido formando a los seres humanos desde niños, y que esta los ha acompañado en cada día de su existencia, robándoles así la capacidad de entender las cosas y pensar por sí mismos, es cuando nosotros como educadores debemos hacerle tomar conciencia a los padres de familia, para que tengan la suficiente autoridad, para no convertirlo en una rutina, si no que el tiempo sea aprovechado en cosas productivas como la lectura y la exploración de nuevos conocimientos, tomando nosotros el segundo papel de hacerles cambiar la mentalidad de que la televisión deja algo fructífero en la vida, induciéndolas a que sean personas pensantes con autonomía, útiles para la sociedad.



MAPA DE IDEAS


Guia Practica pnl CIDEC 732

Guía práctica pnl cidec 732

  1. 1. Programación Neurolingüística GUÍA PRÁCTICA DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PNL (CIDEC) FIDEL NAVA Licensed Master Practitioner of NLP™ (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN PNL) AVALADO POR: LA SOCIEDAD MUNDIAL DE PNL Y POR EL COCREADOR DE LA PNL DR. RICHARD BANDLER Director de: Mérida, Venezuela (2011)NOMBRE:_______________________________________________________________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  2. 2. Programación NeurolingüísticaCALIBRACIÓNAprender a Calibrar“El omitir el proceso de calibración o el calibrado en PNL, es como andar en ella conlos ojos vendados y en consecuencia no distinguir hacia donde se dirige de formaefectiva”¿Qué es la Calibración?La calibración es un proceso, que nos permite en todo momento conocer los indicadoresde comportamiento asociados a un estado interno con el fin de poder utilizar másadelante esa observación. Esto nos permite, descubrir las mentes inconscientes del otromediante claves de acceso: Lingüísticas, visuales y corporales. En la PNL, essumamente importante calibrar con exactitud, ya que la información suministrada evitaque generalicemos, y nos provee de habilidades comunicativas muy superior a lacomunicación convencional. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  3. 3. Programación Neurolingüística EJERCICIOSObservaciónFijar un momento del día (10 a 15 minutos). Todos los días, durante 5 días.Elegir un lugar concreto en el que podamos observar cómodamente a la gente.Llevar bloc de notas, bolígrafo. (Un café, una plaza, una oficina pública, etc.).Manteniéndonos atentos y relajados. Elegir una persona y prestar toda la atencióndurante los 7 /10 primeros minutos. Aislándonos de todos los sonidos, y de todas lassensaciones, en especial los que procedan de la persona a observar.Anotar los detalles de los aspectos visuales de esa persona, atendiendoprincipalmente los siguientes puntos:a) Manos de la persona. Movimientos, lateralidad, coordinación, expresividad.b) Expresión facial. Frente, entrecejo, parpadeo, boca, mejillas, cejas.c) Sistema de accesos oculares más significativo o dominante.d) Respiración de la persona. Superior, torácica, abdominal, completa, profunda,agitada.e) Pies y piernas. Movimientos, formas de cruce, posiciones.f) Simetría corporal. Relación e inclinación de cabeza, cuello y hombros.Alternar día a día a tres aspectos distintos y los últimos días globalmente.Después de los primeros 10 minutos alternar con otra persona y luego con latercera.Por último analizamos nuestra propia experiencia de observar a esas personas.¿Qué es lo que más nos ha costado?¿Cómo nos sentimos?¿Qué hemos aprendido de la observación?¡Qué es lo que más nos ha llamado la atención del trabajo en sí mismo?Al concluir la primera fase del ejercicio, los 5 días pasar a la siguiente fase.Elegir de nuevo un lugar y durante los 10 a 15 primeros minutos dedicarnos a observarsolo una parte del cuerpo, es decir, si de la lista de aspectos a observar decidimosempezar por el rostro, observaremos a la zona de la derecha, atendiendo a esa zona y acontinuación los comparamos con los de la zona izquierda.Encontrar los diferentes paramensajes que pudiesen estar manifestándose en esesujeto. Anotar las diferencias.Los siguientes 10 a 15 minutos cambiar de persona, pero esta vez no usar la lista,simplemente observar y esta vez sin mirar directamente al sujeto. Para ello localizamosun punto próximo al sujeto a una distancia de aproximadamente un palmo de él, dondefijar la vista desenfocada. Darnos cuenta de cómo en esa forma es posible percibir todoslos movimientos conjuntamente. La observación es para darnos cuenta de en dondesurgen las "incongruencias" en la persona. Donde hay suavidad o falta de ella, si seproducen brusquedades o no. Dedicamos a esta observación unos 7 a 10 minutos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  4. 4. Programación NeurolingüísticaLa siguiente fase se refiere a la escucha.Situarnos en una posición donde podamos oír cómodamente sin levantar sospechas deindiscreción.Escuchar con completa atención sin desviar ninguna parte de ella a la observaciónvisual. (Si es posible cerrar los ojos detrás de unos lentes será aún mejor). Prestaratención a los cinco aspectos siguiente durante 7 a 10 minutos, al final comparar lasincongruencias manifestadas entre los diferentes aspectos de este canal auditivo.a) Las palabras, predicados verbales, frases y frases hechas más usuales, sentencias,afirmaciones categóricas más frecuentes que usa la persona.b) Volumen de la voz y alteraciones de la misma.c) Tonos de voz.d) Ritmo de la conversación. Rápido, lento, cuando se producen los cambios en elritmo.e) Formas de entonación. Como termina las frases, cuando cambia la entonación, quepalabras son las que remarca con el tono, etc.Realizando este ejercicio durante los días indicados, pasaremos a la realizaciónconjunta de las dos partes, la calibración visual y auditiva simultáneamente.En el lugar escogido nos situamos de forma que podamos ver y oír a la personaescogida. Empezamos comprobando tres puntos de las distinciones visualmenteconstatables, pasamos luego a otras tres auditivas y seguidamente comparando lasanotaciones hechas en el bloc, analizamos las incongruencias, proseguimos con el restode las observaciones hasta comprobar toda la lista y tener la certeza de que nuestrascalibraciones son las acertadas.Una vez que esta tarea nos resulte cómoda y fácil, pasar a prestar especial atención a larelación congruencia/incongruencia de los aspectos más indicativos en tantas personascomo nos sea posible.Estas relaciones son:Manos, paramensajes verbales (tono, ritmo, volumen, predicados, frases, etc.) y surelación con los gestos y posturas marcados por el lado del cuerpo que responde alhemisferio dominante en la persona (si es lógico y calculador, el hemisferio izquierdo, ysi es creativo e intuitivo el hemisferio derecho).Es una práctica muy útil para saber reconocer aspectos esenciales en nuestrosinterlocutores y ser más efectivos al momento de comunicarnos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  5. 5. Programación Neurolingüística¿QUÉ ES LA PNL?A manera de Introducción a la Programación NeurolingüísticaEscribe tu Propio Concepto de PNL:_________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  6. 6. Programación Neurolingüística Presuposiciones de la PNLLas presuposiciones de la PNL, son un conjunto de asunciones que permitensostener el modelo en el que se basa la Programación Neurolingüística. No sepretende que sean verdaderas, pero sí que permitan utilizar el modelo paraobtener resultados. Etapas del Aprendizaje bajo el modelo de la PNL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  7. 7. Programación Neurolingüística Sistemas Representacionales Inventario de canales de Aprendizaje(De acuerdo al modelo PNL)En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3 que indique sumejor preferencia. Por favor, utilice:Número 3 = Frecuentemente. Número 2 = Algunas veces. Número 1 = Rara vez.1. Yo puedo recordar algo un poco más, si lo digo en voz alta.2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales.3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo.4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas.5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas.6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas.7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas.8. Disfruto trabajar con mis manos.9. Disfruto la lectura y leo rápidamente.10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en el diario.11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos.12. Escucho el radio, cintas y grabaciones.13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en mi memoria visual.14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando, dibujando y haciendogarabatos.15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mismo.Para obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sume los númerosen los cuadros de los siguientes aspectos:Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9 13 = TotalPuntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = TotalPuntaje de preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = TotalEl puntaje más alto indica que mi preferencia de aprendizaje es: ------------------------Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje dominante puedo aprender mejorcon: Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  8. 8. Programación Neurolingüística ¿Qué son los Predicados Verbales?Por las palabras que se utilizan es posible captar el sistema representacional. En la PNL“Los Predicados son los elementos del Lenguaje mediante los cuales se manifiesta elsistema representacional personal. Los predicados son aquellas palabras que expresanacciones y relaciones, es decir, verbos, adjetivos y adverbios. Los predicados pueden sercaptados durante la conversación y luego ser utilizados para establecer Rapport,convencer o, simplemente comprender mejor. VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICOACCIONES: Ver, mirar, ACCIONES: Comentar, ACCIONES: Golpear,observar, mostrar, aclara, callar, escuchar, entonar, sentir, agarrar,esclarecer, empañar, cuchichiar, oír, susurrar, conmocionar, rozar,destellar, atisbar, iluminar, aclamar, rumorear conmover, excitar,relucir, observar, detallar, contestar, decir, conversar, espolear, temblar,perspectiva, ocultar, estremecer, presionar,entrever, enfocar, puntos de IMPACTOS: ruido, acogedor, aprisionar,vista. silencio, desentono, oprimir, encajar, endulzar.IMPACTOS: brillante, armonía, estrépito, clamor, IMPACTOS: punzante,claro, ciego, oscuro, nítido, voces. áspero, insensible, cálido,visión, vistoso, horizonte, tibio, frio, rudo, solidez,panorama, apariencia. EPRESIONES: “Hacerse suave, blando, viscoso,EXPRESIONES: “a oír” “Poner Oído” “si el amargar.simple vista”, “ojo con eso” río suena” “A palabras EXPRESIONES: “me“mirar a los ojos” necias oídos sordos” “Parar huele a...” “ tener la“cabizbajo” “Con la vista la Oreja” “ A tono” sensación de” “siento que”en alto” “nos vemos” “me da la impresión”Nota: Para la actividad acordada deberán en su diseño, utilizar de forma predominanteel uso de acciones, impactos y expresiones según el canal o sistema de representaciónque les haya sido asignado. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  9. 9. Programación Neurolingüística SUBMODALIDADES EN PNLCada Sistema Representacional (Modalidad) tiene distinciones específicas dentrode ella que se convierten en “la diferencia que hace la diferencia”. Estasdistinciones son llamadas submodalidades.Existen dos tipos generales de submodalidades: 1. ANÁLOGASQue pueden cambiar rápido o despacio a lo largo de un continuum como el controlde volumen, etc. 2. DIGITALESQue son Exclusivas una de la otra, como dentro / fuera, prendido / apagado,asociado / disociado, etc. 1. SUBMODALIDADES KINESTESICAS Ubicación en el Cuerpo Dirección Ritmo Respiratorio Intensidad Pulso Peso Presión Alcance Sensaciones Táctiles Movimiento 2. SUBMODALIDADES AUDITIVAS Números de Sonidos Dirección Volumen Intensidad Tono Distancia Tiempo Ubicación Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  10. 10. Programación NeurolingüísticaDiapasón ArmoníaPaso EstéreoTimbre Ritmo3. SUBMODALIDADES VISUALESNúmeros de Imágenes TamañoEnmarcado / Panorámica DistanciaColor / Blanco y Negro UbicaciónMovimiento / Estática FormaAsociado / Disociado BrillantesTridimensional / Plana Enfocado4. SUBMODALIDADES OLFATIVAS / GUSTATIVASDulce SaladoAmargo AgrioAroma EsenciaFragancia Picante Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  11. 11. Programación Neurolingüística CLAVES DE ACCESO OCULARCuando procesamos información de forma interna, podemos hacerlo de formavisual, auditiva, kinestésica, olfativa o gustativa. Es posible acceder al significadode una palabra en cualquiera de ellos, o en combinación de los cinco canalessensoriales.Mediante la observación de los patrones de movimientos de los ojos de unindividuo, podemos obtener claves acerca de dónde, él o ella, guardan informaciónrelacionada con su experiencia interna y como él o ella actuarán probablemente alrespecto.Los movimientos de los ojos no son estándar y dependen de cómo cada personaprocesa la información. Aunque, se pueden encontrar ciertos patrones, esimportante poder calibrar y establecer criterios propios para cada individuo. Sedebe recordar que este modelo se creó al inicio de la PNL; por lo que todavía nose habían definido las submodalidades.Las submodalidades convierten a este modelo plano sobre los accesos oculares,en un modelo tridimensional donde existe profundidad y movimiento, además detamaño.Por este motivo es importante tomar este modelo simplemente como una primeraaproximación a los accesos oculares.Bandler y Grinder han observado que las personas mueven sus ojos en direccionessistemáticas, dependiendo del tipo de pensamiento que realizan. Estos movimientos sonllamados claves de acceso ocular. La tabla superior indica el tipo de procesos que la mayoríade la gente hace cuando mueve los ojos en una dirección en particular. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  12. 12. Programación NeurolingüísticaUn pequeño porcentaje de la gente está “invertida”, esto es, mueven los ojos como laimagen de la figura reflejada en un espejo.Preguntas de Acceso Ocular 1. ¿De qué color es tu camisa favorita? 2. ¿Cuándo fue la última vez que viste tu firma? 3. ¿Cómo sonaba la última pieza de música que escuchaste? 4. ¿Puedes diferenciar entre el ladrido de un perro y el maullido de un gato? 5. ¿Cómo es tu coche? 6. ¿Cómo percibes tu risa? 7. Describe el contenido de una habitación que te gustaría crear. 8. Imagínate a ti mismo dentro de 10 años. 9. ¿Con quién hablaste la última vez por teléfono? 10. ¿Están tus pies calientes en este momento? 11. ¿Qué se siente al deslizarse por el hielo? 12. ¿Cómo suena la voz de tu mejor amigo? 13. Imagínate a un perro verde con rayas rojas. 14. ¿De qué lado de tu puerta de entrada está la manilla? 15. ¿Cómo sonarían los Beatles cantando rap? 16. ¿Cuándo estas molesto, que te hace sentir mejor? 17. Dí o canta tu nombre al revés. 18. Describe como sería una cabra con cabeza de perro. 19. ¿Puedes recordar cómo te sentiste la última vez que alguien que te desagrada te hizo un halago? 20. ¿Puedes sentir los pies en tus zapatos? Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  13. 13. Programación NeurolingüísticaMaterial producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  14. 14. Programación Neurolingüística ANCLAJESAccediendo y Re-accediendo a las RepresentacionesCuando es importante controlar el contenido de un sistema representacional, asícomo cuando estás trabajando con un punto de decisión en una estrategia,necesitarás una forma de asegurar un acceso y re-acceso fácil a la representaciónparticular asociada con ese punto de decisión. Esto, se logra por medio de unprocedimiento que llamamos anclar.La mayoría de nosotros ha tenido la experiencia, al comunicarse con clientes,amigos o asociados, en donde alcanzaron cierto nivel de conexión yentendimiento, lo cual fue un recurso muy positivo para ambas partes. Más tarde,sin embargo, el flujo de la conversación, discusión o negociación cambio. Lainteracción se volvió más tensa o difícil, y tú deseas tener una forma de re-accedera la experiencia positiva que compartieron antes. Anclar es el proceso que tepermite hacer eso.Un anclaje es, en esencia, cualquier representación (generada interna oexternamente) que dispara otra representación, 4-tuple o series derepresentaciones o 4-tuples (por ejemplo estrategias). Una presuposición básicadetrás de anclar, es que todas las experiencias son representadas como gestaltsde información sensorial 4-tuples. En el momento que cualquier parte de unaexperiencia particular o 4-tuple es reintroducida, otras porciones de esaexperiencia serán reproducidas en el mismo grado. Cualquier porción de unaexperiencia particular, puede entonces ser utilizada como un ancla para acceder aotra porción de aquella experiencia. PASOS PARA GENERAR UN ANCLAJE 1RO ESTADO ASOCIADO (VAKOG) 2DO ESTIMULO CULMINANTE EXPERIENCIA 3RO ELEGIR CONSCIENTEMENTE EL ESTIMULO 4TO INSTALACIÓN INCONSCIENTE 5T0 DISPARAR EL ANCLA 6TO FELICIDADES HAS ACTIVADO TU PODER PERSONAL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  15. 15. Programación NeurolingüísticaLA PNL y NEUROCIENCIAS.-Las Neurociencias, nacen con el fin de promover el conocimiento de la función delcerebro en la determinación del comportamiento humano favoreciendo la integraciónde las disciplinas ya existentes en el estudio global del sistema nervioso. Algunosexpertos como (Serra y Gessa, 1990) proponen el término en singular de Neurociencia,disciplina que constituye en sí misma un apoyo para la integración de los conocimientosde las funciones cerebrales (desarrollo y plasticidad, membranas y transmisión deseñales) con los de las funciones de elaboración (sistemas de sentido y movimiento,intrínsecos, autónomos) y de las funciones del comportamiento (emociones,motivaciones, aprendizaje, memoria, procesos de conocimiento y atención). GESTIÓN DE ESTADOS INTERNOS A) IDENTIFICACIÓN VISUAL –AUDITIVA-KINESTÉSICA (VAKOG) (INCOMPETENCIA CONSCIENTE) B) ACTIVACIÓN CONSCIENTE (COMPETENCIA CONSCIENTE) C) PROCESOS INCONSCIENTES (COMPETENCIA INCONSCIENTE) Estos cuadros nos facilitan la comprensión de los elementos que hoy se combinan para comprender mejor nuestras potencialidades, bajo la óptica neurocientífica; la meditación, la música, el trance y las metáforas avanzadas producen estados alterados de consciencia de forma positiva. El diagnosticar estados internos en nosotros puede ayudar a gestionarlos efectivamente y la PNL es un elemento para ello. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  16. 16. Programación Neurolingüística CREACIÓN DE METAFORAS PARA PROMOVER INSTALACIONES SUBCONSCIENTESEl lenguaje simbólico de la metáfora con historias, cuentos, entre otros, extrae losrecursos del inconsciente, en el reservorio donde existen múltiples recursos yposibilidades: de este modo, se elude a la mente consciente al distraerlas con palabras eimágenes metafóricas. Permite la conceptualización de fenómenos y hechosdesconocidos y la transferencia a nuevos hechos y teorías.PLANOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA METAFORAPlano metafórico, transformación del objeto evocado a partir de su exposición real.Plano real que se pretende transformar.TIPOS DE METAFORAS: SENSORIALES Y AFECTIVASSensoriales: VAKOGVisual: la sombría hilera camina al encuentro de su luzAuditiva: las nubes bailan rítmicamente al sonido del truenoKinestésico: Caen tus cabellos sobres mis manos, cascadas de oro. Olfativas: ese aroma que fluye constantemente en el péndulo de mi vida. Gustativas: la luna fría envía sus migajas agridulces.Afectivas: las metáforas afectivas, el escritor muestra sus estados de ánimo por mediode objetos, animales, fenómenos, expresando sus más profundos sentimientos.Claves básicas para crear estados subconscientes, de este modo las metáforas para sermás efectivas deben generar: A) Expectativa: debe generar interés, estados de posibilidad, confianza. B) Curiosidad: Dibujar mentalmente la indagación, C) Deseo: generar pretensión, ganas, ambición de…. D) Hecho plausible: Meritorio, Motivante, admirable, Formidable, real y comprobable, para la persona. (Para su narración: marcación analógica y referencial, es decir, gestos, tonos de voz, inflexiones de voz, entre otros)Modelos sugeridos para conocer las metáforas bajo el enfoque de la PNLEn la dirección disponible: http://www.pnlnet.com/editoriales/main.php3La Mercadotecnia de hoy exige profundizar en la mente y los sentimientos de los clientes. Una forma delograrlo es mediante el uso de metáforas, ¡Úselas!, le reportarán mayores ventas. Alejandro Arbide(2008) Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  17. 17. Programación Neurolingüística GLOSARIO DE TÉRMINOS PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA GLOSARIO DE PNL Ambiente el mundo externo, que incluye tanto la realidad social, como el ambiente natural. Ámbito de competencia capacidad de tomar uno mismo sus propias decisiones. Analógicas submodalidades que se modifican de forma gradual o cuantitativa. Anclar asociar un signo sensible sensorial con una respuesta psicofisiológica interna. Asociado vivir algo desde la propia experiencia, de forma interna. Auditivo relativo al sentido del oído. Auditivo digital dialogo interno. Buena forma algo tiene buena forma cuando está planteado en términos positivos, definido y evaluado con una evidencia sensorial, cuando depende de nosotros y no de losdemás, cuando se conserva la ganancia secundaria del estado actual y cuando sus resultados son ecológicos. Calibrar proceso para aprender a descubrir las mentes inconscientes del otro mediante claves de acceso, corporales, lingüísticas. Cambio de historia personal técnica de PNL para modificar una historia conflictiva del pasado a través de recursos actuales. Canal sensorial véase sistema representativo. Capacidadlibertad para poder tener una conducta específica. En PNL se concreta en mapas de estrategias cognitivas y en metaprogramas. ¡Chasquido!técnica de la PNL que permite cambios rápidos de estados asociados por medio del cambio de submodalidades. Chequeo ecológico véase ecología Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  18. 18. Programación Neurolingüística Claves de accesoconductas muy finas que ayudan a desencadenar los procesos correspondientes a un sistema representacional. Al mismo tiempo, nos indican cuál de ellos seencuentra en esos momentos funcionando en nuestro cerebro. Ejemplos de clavesde acceso son los movimientos de los ojos, el tono de la voz, la postura corporal, patrones de respiración... "Coaching" consulta, asesoramiento Comportamientoacciones y reacciones de tipo físico por medio de las cuales interactuamos con los demás y con el medio ambiente. Congruenciacorrespondencia entre las palabras o conductas externas con las creencias, valores y estrategias internas. Contexto marco circunstancial que rodea a una acción determinada. Qué, quien, por qué, cómo, cuándo y dónde. Creencia generalizaciones mentales que relacionan dos o más acontecimientos, referidos a causas, significados o límites que sentimos ante el ambiente, conductas propias, capacidades o identidad. Las creencias filtran la información que nos viene del mundo y orientan nuestras acciones y reacciones ante él. Digitales son las submodalidades que cambian de forma cualitativa, a diferencia de las analógicas, que cambian de forma gradual. Disociado percibir a la misma persona desde fuera de ella, ser espectador, oyente. EcológicoEn PNL nos preguntamos si nuestra acción es beneficiosa para nosotros y para las personas que nos rodean. Empatíacapacidad para meternos dentro de los sentimientos de otra persona, sin dejar de ser nosotros mismos. Escucha activa reflejar el contenido emocional de un mensaje Estado conjunto total de condiciones emocionales, corporales y mentales de la persona. Estrategia Secuencia de pasos específicos mentales y de comportamiento que se usa paraconseguir un fin. Esa secuencia se manifiesta según el orden en que intervienen los sistemas representacionales. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  19. 19. Programación Neurolingüística Evocar representar mentalmente una experiencia. "Feed.back" véase Retroalimentación. Fisiología estado físico que acompaña a uno mental. Fisiología de recursos estado físico que acompaña a un estado mental lleno de recursos. Flexibilidad Conductual Para la PNL todas las personas tenemos la capacidad para encontrar distintas alternativas cuando buscamos un determinado resultado. Cuando alguien da respuestas estáticas, se produce un desequilibrio. Ganancia secundaria detrás de todo comportamiento que nos parece nocivo suele haber una función positiva. Gustativo relacionado con el sentido del gusto Homeostasis tendencia de los organismos vivos a mantener el equilibrio. Identidad El sentido de lo que somos, ser persona. Igualación reflejar los predicados o el estilo de la otra persona. Inducir provocar Intenciónpropósito que tenemos en el fondo cuando emprendemos una acción consciente y libre. En PNL decimos que en todas las actuaciones humanas existe siempre una intención positiva o ganancia secundaria. Kinestésico sensaciones corporales combinadas con los sentimientos. Niveles LógicosLa mente trabaja según una jerarquía. Según Dilts, estos niveles, de abajo hacia arriba, son: ambiente, comportamiento, capacidades, creencias y valores, e identidad. Mente InconscienteExiste una parte de nuestra mente que nos orienta sin que tengamos conscienciade ello y nos ayuda a vivir, regulando todas las funciones automáticas de nuestro organismo. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  20. 20. Programación Neurolingüística Metáfora explicación de algo por medio de imágenes. En PNL son las representaciones visuales, cuentos, refranes o anécdotas que permiten un paralelismo con algún suceso de la vida real y exigen hacer un puente entre el inconsciente y el consciente. Metamodelo Es un modelo de lenguaje para identificar los patrones y estilos de hablar que no son exactos y se prestan a confusiones y problemas. Metanivel es el nivel superior. Supone averiguar la función positiva de algún aspecto conflictivo y buscar nuevas vías de solución. Metaprograma El cerebro humano es un programa con muchos pequeños programas que nosayudan a hacer de forma más fácil las cosas de la vida cotidiana. Existen tambiénciertos programas más globales que nos orientan a nuestras acciones y reacciones frente a nuestro medio ambiente (personas y situaciones). ModelarConsiste en hacer propias las creencias, estrategias, estados y conductas corporales de un modelo que estamos imitando, sin perder nuestro estilo. Nominalización sustantivo creado a partir de un verbo. No verbal expresión a través del lenguaje corporal. PartesSe asume en PNL que hay en nosotros distintos programas cerebrales y estrategias para poner en marcha nuestras conductas. PosiciónEs la perspectiva o punto de vista en que nos colocamos frente a la vida o ante los otros. En la primera posición somos actores y nos dejamos afectar por lo quevemos, oímos y sentimos. En la segunda posición nos metemos en la piel del otro ynos vemos a nosotros mismos y al mundo desde su perspectiva. En la tercera, nosconvertimos en un observador activo, como el director de teatro que corrige, afina, etc. Predicados Son las palabras referentes a procesos (verbos, adverbios y adjetivos), que una persona utiliza al expresarse. Sirven para identificar cuál es el sistema representacional que está usando una persona en un momento determinado. Proyección atribuir a otro nuestra propia experiencia. Rapport Establecimiento de un clima de confianza, armonía y cooperación para lograr una comunicación efectiva. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  21. 21. Programación Neurolingüística Recurso capacidad potencial, innata o adquirida, para conseguir algo. ReencuadrarEs una forma de separar la conducta de la intención positiva que hay detrás de ella. También para contemplar los hechos desde otro marco de referencia una vez que se reconoce que la parte responsable de una conducta indeseable suele tener buena intención. Reflejar reflejar el lenguaje corporal de otra persona y modificarlo sin que ella sea consciente. Reflejo adoptar las expresiones características de otra persona (lenguaje corporal).Reflejo cruzadoreflejar la conducta o la expresión física de otra persona empleando un canalsensorial diferente, por ejemplo, acompañar su respiración con un movimiento de lacabeza.Reimprontatécnica de la PNL para resolver conflictos del pasado.Retroalimentaciónconfirmación, respuesta.SeguimientoEs cuando adoptamos los mismos patrones de conducta de nuestro interlocutor(postura corporal, ritmo de respiración, tono de voz, predicados...), de forma quese establezca un lazo de confianza.SinestesiaEs la conexión natural que existe entre los sistemas representacionales. Podemostener sentimientos con los que vemos, imágenes visuales con las que oímos,sonidos con los que sentimos...Sistemas RepresentacionalesSon los cinco sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olfato.SubmodalidadesLas formas en las que conocemos las modalidades con los cinco sentidos. Estostienen aspectos o cualidades específicas que se llaman submodalidades. En el ver,tamaño, brillo, color, cercanía, movimiento, enfoque... En el oír, volumen, tono,timbre, tempo... En lo kinestésico, frío, calor, relajación, peso, intensidad...Transiciónestado que permite a una persona salir de un estado anterior y entrar en unonuevo. Son el estado de "aquí y ahora" y el estado de trance.¡Tris-tras!Técnica de la PNL utilizada para cambiar estados disociados por medio del cambiode submodalidades. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  22. 22. Programación NeurolingüísticaValoresCualidades de las personas que en forma estructural y circunstanciada, conservan,mejoran y perfeccionan la vida del hombre.VACO / VAKOGiniciales de Visual, Auditivo, Cinestésico y Olfativo/gustativo Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)

Inteligencia Emocional y los Sistemas Representacionales

Inteligencia Emocional y los Sistemas Representacionales

Por: Henry Sánchez Rondón
pnl1Si partimos de la idea de que todas las personas procesan o codifican los mensajes de forma muy similar, se podría pensar que no existiría problema alguno en cuanto a la comunicación, más sin embargo hay que aclarar que la representación de una situación no es similar para todas las personas. Afortunadamente este aspecto nos hace ser únicos y diferentes a las demás gentes, razón por la que cada persona utiliza sus propias estrategias para percibir su entorno y poderse comunicar.
Antes de poder detectar eficazmente las estrategias, es importante que cada persona sepa lo que busca, por eso, es preciso saber cuáles son las claves que revelan que parte de su sistema nervioso utiliza una persona en cada momento o situación que se le presente. Por ejemplo, las personas en muchas ocasiones tienden a usar un sistema más que otro en su sistema neurológico, de allí que las personas deben detectar su sistema preferente, que puede ser,  visual, auditivo ó kinestésico.
Por consiguiente, hay que saber cuál es el sistema preferente de representación propio de un individuo, a fin de averiguar sus estrategias. Las personas preferentemente visuales tienden a considerar al mundo en imágenes, se sienten más fuertes cuando están en comunicación con la parte visual de su cerebro, es decir, plasman las imágenes en las palabras.
Los preferentemente auditivos suelen ser más selectivos en cuanto al vocabulario que usan. Hablan con voz timbrada y un ritmo más lento, más regular y más comedido. Los  preferentemente kinestésicos son todavía más lentos, reaccionan principalmente ante las sensaciones táctiles, epidérmicas; hablan más despacio.

Todos los seres humanos tenemos los tres elementos, sin embargo, en la mayoría de las personas predomina uno de los tres sistemas. A este le llamaremos Canal de acceso o como también se explicó en el artículo anterior, que se conoce como  sintaxis mental, es la forma como cada persona acomoda su canal de comunicación.

Así por mínima que sea la comunicación, podemos hallar pistas claras e inconfundibles de cómo funciona la mente de otra persona y qué tipo de mensaje utiliza y ante cual reacciona. Las personas tienden a usar una parte de su sistema neurológico como lo he manifestado, que puede ser; preferentemente Visual, Auditivo o Kinestésico.
Ahora, si se observa a las personas preferentemente visuales ellos entienden el mundo tal como lo ven. Cuando  recuerdan algo lo hacen en forma de imágenes, cuando imaginan algo del futuro lo visualizan. Se presentan siempre muy bien vestidas, nunca se les ve desarreglado; para ellos la apariencia es muy importante; su ropa debe combinar bien y la elijen con sumo cuidado. Tienen movimientos rápidos. Siempre andan haciendo algo, es muy raro verlos quietos, de por si en su comunicación hablan con metáforas visuales, y por supuesto les importa mucho su apariencia física.

Veamos algunas palabras visuales:
Mirar, imagen, escena, perspectiva, brillo, ojo, examinar, enfocar, revelar, mostrar.
Las personas preferentemente auditivas tienden a ser más sedentarias que las visuales. Son más cerebrales y tienen mucha vida interior. Están siempre muy interesados en escuchar y hablar sobre cómo está el otro. Sus sentimientos son estimulados por las palabras apropiadas dichas en el tono de voz que corresponde. A veces parecen estar de muy mal humor, pero es debido a que son muy sensibles a ciertos tipos de ruido. Su estilo de vestir tiende a ser conservador y elegante. Con los auditivos se tiene que aprender a decir las palabras correctas.
Tienen mucha vida interior. Les interesa poco como se visten. Les interesa mucho lo que les comentas. Hay que hablarles con las palabras correctas y el tono adecuado. Un mal ruido los pone de mal humor. Hablan mucho consigo mismo, dialogo interno. Su ropa es conservadora.

Veamos algunas palabras auditivas:
Decir,  ritmo, alto, claro, discutir, escuchar, sin habla, sonar, preguntar, monótono.
Las personas preferentemente kinestésicas son sentimentales, fáciles de detectar, sensitivos y llevan el corazón a flor de piel. Demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Son las personas que pueden llorar, emocionarse y deprimirse fácilmente. Aprecian su sensibilidad y están contentos cuando alguien demuestra sus sentimientos.
La comodidad física tiene mucha importancia para la persona sentimental. Apenas puede contenerse cuando esta triste; cuando está enojada puede dar puñetazos sobre la mesa. Actúa llevada por el impulso del momento. La respiración es profunda, la voz lenta y grave y proviene del estomago.

Veamos algunas palabras kinestésicas:
Tocar, contacto, acariciar, presión, sensible, suave, estrés, sensación, concreto, solido, tangible, frio, áspero. 
Para finalizar, debo decirles que muchas veces no prestamos atención a los canales de comunicación, y es probable que algunos de los conflictos que se tiene con la pareja, los hijos, los amigos, los compañeros de trabajo, si se es docente, batallamos más con los alumnos, en fin, puedo enumerar muchos casos de nuestras relaciones que a diario se tiene, porque desconocemos su sistema representacional. Es lo que manifiesto en mis charlas, la gente se especializa de manera inconsciente en un canal determinado (Visual, Auditivo ó Kinestésico) y de allí no salen, es una de las razones por la que no existe asertividad en la comunicación. En realidad allí existe una limitación, cuanto más tengamos desarrollados todos los canales, mejor podremos funcionar en la vida, y se darán cuenta que por algo tan sencillo de cambiar, mejorará la relación y la comunicación con esas personas que en algún momento se llegó a pensar que  era un  imposible, y siempre se justificaba el actuar, y es a lo que se le llama cuando no comprendemos al otro, ni así mismo  como personas conflictivas en muchos casos.