jueves, 29 de diciembre de 2016

Sabía parábola acerca de la seguridad en sí mismo

Sabia parábola acerca de la seguridad en sí mismo.
Un día un sabio maestro recibió la visita de un joven que se dirigió a él para pedirle consejo:
— Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro sin mirarlo, le dijo:
— Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después... y haciendo una pausa agregó: — si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
— E... encantado, maestro— titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
—Bien— asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y al dárselo al muchacho, agregó:
— Toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, quienes lo miraban con algún interés.
Pero les bastaba el escuchar el precio del anillo; cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. Alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
¡Cuánto hubiera deseado el joven tener esa moneda de oro! Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Triste, subió a su caballo y volvió a donde el maestro se encontraba:
— Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera obtener dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
— Qué importante lo que has dicho, joven amigo —contestó sonriente el maestro—. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo:
— Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
— ¡58 MONEDAS! — exclamó el joven.
— Sí, -replicó el joyero— yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.
— Siéntate —dijo el maestro después de escucharlo— Tú eres como este anillo: Una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

jueves, 15 de diciembre de 2016

Albóndigas con tomate Y como congelar albondigas

Cómo preparar albóndigas caseras de carne y trucos para congelarlas. Albóndigas con tomate: presentación:

Las albóndigas de carne caseras son una receta fácil de preparar y muy práctica porque se pueden guardar en el congelador y las cualidades permanecen intactas. Esta receta encanta a los niños y se pueden comer como tapa,picoteo, segundo plato e, incluso, una buena ración como plato único. Hoy te presento una receta muy socorrida porque se elabora en un momentito, si ya has preparado con antelación las albóndigas. Así que si dispones de poco tiempo o eres muy organizado, lo mejor es que tengas alguna que otra ración en tu congelador y seguro que te sacará de más de un apuro.
Quiero contarte cómo las preparo yo. Es una receta del día a día, muy sencilla y he pensado en contarte también cómo hago para guardarlas. Aunque son fáciles de preparar, necesitarás disponer de un rato para hacerlas porque hay que trabajar un poco la masa base y luego darles la forma. Si tienes niños, se divertirán de lo lindo haciendo las bolitas y podrás dejarles elegir el tamaño. Recuerda que cuando entran en contacto con la cocina, además de disfrutar un buen rato, tienen mejor predisposición a los platos que se preparan en casa. Así que invita  a esos peques, que son mano de obra muy barata, a que te ayuden en tu misión de conseguir la albóndiga perfecta. Verás qué redonditas te las preparan!

Ingredientes

Para 60 albóndigas
  • Para las albóndigas:
  • 800 g de carne picada (cerdo, ternera o mixta)
  • 4 huevos
  • 200 ml de leche
  • 200 g de pan rallado
  • 5 ó 6 ajos
  • perejil picado (opcional)
  • sal
  • harina para rebozar
  • aceite de oliva
  • Para cocinar las abóndigas con tomate:
  • salsa de tomate casera
  • patatas
  • pastilla de caldo concentrado o sal
Cómo preparar albóndigas caseras de carne y trucos para congelarlas. Albóndigas con tomate: preparación de la receta
En un bol, coloca la carne picada y agrega los ajos bien picaditos. Si le vas a poner perejil, añádelo ahora bien picado. Casca los huevos y colócalos dentro del bol, Añade la leche, la mitad del pan rallado y la sal correspondiente. Mezcla bien hasta que el pan quede bien empapado. Acaba de añadir el pan restante y mezcla hasta obtener una masa homogénea. Deja reposar durante 30 minutos para que se reparta bien la humedad por toda la masa.
Coloca harina en un plato y con la ayuda de dos cucharas o con las manos, forma bolitas de masa a tu gusto. Pásalas por la harina y dales forma redonda con las manos. Fríe las albóndigas en abundante aceite a temperatura media. Yo suelo hacerlo en freidora y sirvo raciones de 5 albóndigas de carne por persona. Cuando se doren, pasamos a terminar el plato con la salsa de tomate.
Preparacion de las Albondigas
En una cazuela, coloca dos cucharadas de salsa de tomate por persona y añade un vaso de agua. Agrégale un poco de pastilla de concentrado de caldo. Deja reducir todo a fuego lento unos diez minutos y mientras preparas unas patatas fritas. Cuando haya espesado el tomate (la harina de rebozar las albóndigas espesa la salsa) ya puedes apagar el fuego.
Para servir, coloca las albóndigas en una cazuela de barro o una bandeja y encima le repartes las patatas fritas. Y ahora sólo queda prepararte para triunfar!!!

Trucos y consejos para la congelación:

Cuando quieras preparar albóndigas en cantidad para guardar, puedes colocarlas en una bandeja, separadas entre sí, con una base de film de cocina y guardarlas en el congelador. Una vez congeladas, las colocas en bolsas y podrás sacar cada vez las unidades que necesites. Se pueden cocinar sin descongelar.
Aunque este método de congelación que te acabo de contar es el más tradicional, yo primero las frío y, una vez frías, las introduzco en una o varias bolsas en el congelador. Cuando las voy a preparar, tomo la cantidad que necesito y, sin descongelar, las añado directamente a la salsa que les preparo.  Si lo prefieres, puedes congelarlas en fiambreras con la salsa ya hecha, pero no congeles las patatas porque no quedan bien. Así que las patatas, mejor recién hechas.
Espero que te haya gustado esta receta y que mi truquito de congelación te resulte útil.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Los Comejen

vives con una persona comején? SI o NO
Hay miles de personas comején en el mundo, pues llegaron a la vida a comer salud mental, desafiar y quitar momentos felices a las personas que los rodean o sea a las personas que dicen amar. No existen personas comején, ya que este adjetivo (Comején) es una metáfora. Entiendo que todos los seres humanos son importantes y valiosos. Pero al ser este mi escrito, aprobé la metáfora de personas comején.
Quiénes pueden ser personas comején?
1-madres y padres que abusaron de sus hijos con malos tratos, palabras soeces, golpes, carencia de amor hacia sus hijos y negligencia. Además., padres que no permiten que sus hijos sean independientes.
2- esposos o esposas
3- hijos
   Estas tres categorías son las más comunes por las cuales las personas buscan ayuda psicológica en mi consultorio.
Qué características tienen las personas comején?
1- embusteros
2- demasiadas mentiras piadosas.
3- hacen cosas buenas, que parecen malas.
4- sus necesidades son prioridad.
5- piden mucho perdón.
6- manipuladores.
7- dicen que van a cambiar.
8- pudieran utilizar alcohol en exceso o otro tipo de droga.
9- gritan.
10- tienen pobre manejo del coraje y la frustración .
11- celosos, sin razón.
12- piensan que siempre tienen la razón.
13- pudieran ser irresponsables.
14- cerca de ellos/as hay personas que viven tristes.
15- hieren con sus palabras.
16- no cooperan con la crianza de sus hijos.
17- se creen solteros y sin responsabilidades.
18- comienzan hacer cosas y las dejan a mitad.
19- gastan el dinero en cosas que no tienen prioridad para la familia.
20- impulsivos.
21- pueden hasta golpear, cuando están enojados.
22-atrasan a las personas que están a su alrededor.
21- es bien difícil progresar en la vida cuando tenemos cerca estás personas comején.
22-tienen la capacidad de subirte al cielo y bajarte a los más profundo del océano en un mismo minuto.
23-amenazan o chantajean a las personas.
24- generan muchas lágrimas en las personas que dicen amar.
25- justifican su mal comportamiento y terminas siendo tú la culpable.
26- critican a las personas que viven con él o ella.
27- culpan a los demás de sus equivocaciones.
28- asumen el rol de víctima por qué es muy probable que fueron maltratados en su niñez.
29- en ocasiones, no demuestran cargo de conciencia por sus acciones.
30- roban la energía positiva de los demás.
31- son malos esposos y malos padres.
32- usualmente, hay que llevarlos al tribunal para que pasen pensión alimentaria.
33- amenazan con quitarse la vida.
34- tienen envidia y soberbia.
35- es posible, que piensen que son buenos amantes, cuando no lo son.
36- son controladores, celosas y perciben los eventos cotidianos al revés.
37- pueden llegar a decir que tú no lo apoyas.
38- sufren del mal de la mala suerte.
39- algunos son vagos.
40- añádela tú: __________________________.

      Hay millones de personas que no tienen estas características. Hay millones de personas que quieren hacer felices a las personas que están cerca de ellos. Si viven con una persona que tiene algunas de estas características no te preguntes por qué son así?, la pregunta es: que tengo yo que aceptó estar cerca de una persona comején?. Desgraciadamente hay personas que sufren y aguantan durante años vivir con personas con malas actitudes. Luego de que leas este escrito espero que reflexiones acerca de tu vida y identifiques si vives con pánico debido a una persona comején. Por favor, si te gustó el escrito; compártelo

Con cariño desde Puerto Rico,
Dra. Migdalia Santos Miranda
Psicóloga Clínica
Especialista en diagnóstico de autismo
787-587-3801
Aceptamos la mayoría de los planes médicos; no reforma, MMM, Fisrt Medical

Gracias por leer mi escrito, muy agradecida. Por favor compártelo y dale like.
•  disponible  mi APP - La Psicóloga en Casa
• Se ofrecen charlas motivacionales a grupos o empresas.
- Búscame en youtube en el canal: SE QUERERME

Abrazos,
Migdalia

martes, 13 de diciembre de 2016

Empiezan los preparativos, cual será el menú de la cena y en qué lugar nos reuniremos.
Y aparece la pregunta inevitable:
¿Cuantos somos este año?

Y en la respuesta aparecen implícitamente: "Las Sillas Vacías" de las personas que no están… Las que están lejos y que la vida llevó por otro camino, la que eligió no estar porque se enemistó con alguien de la familia y la que Dios se llevó a su lado...
Y aparece la tristeza y las sillas vacías duelen… Entonces es cuando más necesito ese abrazo que cobija, que protege, que es prolongado… y que lamentablemente no va a llegar… entonces me doy cuenta que extraño esa sonrisa, esas platicas amenas, esa complicidad que teníamos, esa mano dispuesta a ayudarme siempre, esa compañía…

Los ojos se me llenan de lágrimas y duele mucho, muchísimo, pero esa es la realidad y hay que aceptarla, suspiro profundo y cierro mis ojos como queriendo que ese aire llegue hasta esa persona que me falta, abro mis ojos y giro la cabeza y lo que veo son las "Sillas Ocupadas": son las personas que me aman y que yo amo...
Y entonces sonrió!!!

Así es la vida con pérdidas y ganancias…
Y así voy a brindar el 31 con lágrimas contenidas por esas "Sillas Vacías" y sonriendo desde el alma por las "Sillas Ocupadas"

Alegre, si alegre, a pesar de la tristeza, porque estar alegre no necesariamente es estar feliz . La alegría es una emoción pasajera que termina cuando el buen momento finaliza.
La felicidad es otra cosa, es un estado del alma. Ser feliz, es estar en paz, pleno, en paz sabiendo que estoy recorriendo el camino correcto, el que coincide con el sentido de mi vida, el de mis temores y mi coraje, mis virtudes y mis defectos, mi camino el que yo elegí, un camino en el que hice todo lo que pude y más…

Brindaré por los que no están y brindaré incondicionalmente por los que si están, por los que amé y por los que amo y con lo que tengo procuraré ser feliz.

Posiblemente tu también tengas "Sillas Vacías" en tu mesa este año al igual que yo, pero a pesar de los ausentes y con la dicha de los presentes, te deseo un feliz y próspero año nuevo para ti y toda tu familia, que tus anhelos se hagan realidad y que llegue a ti lo que tanto anhela tu corazón. Disfruta de lo que tienes hoy porque no todos tienen esa dicha

Un gran abrazo a distancia y que Dios te bendiga hoy y siempre

"Cargar el venado" lo que se valora realmente

*CARGAR EL VENADO*

-Que le pasó compadre, lo veo aburrido.
- Compadre, ¡¡la desconsiderada de mi mujer!!. Usted sabe que somos muy pobres, me voy con mi escopeta,  arriesgándome con los peligros del monte,  víboras y animales salvajes, garrapatas, mosquitos, frío hasta los huesos, con suerte logro cazar un venado, tengo que cargarlo a mis espaldas el largo camino de regreso y subir la loma hasta la casa, no termino de llegar, cuando aparece mi mujer con cuchillo en mano y empieza a repartir el venado entre los vecinos y sus familiares. Que una pierna pa'doña Juana, que otra para doña Paquita, que este lomito pa'mi mamá, que las costillitas pa'mi hermana, a los dos días de nuevo sin nada que comer, el tonto, otra vez de cacería.  Pero ya me cansé y esta noche me separo.

El compadre le dijo: invite a su mujer de cacería, no le diga las penurias que pasa, píntele bonita la cosa.

El compadre siguió el consejo y por supuesto la convenció; ella, entusiasmada fue con falda larga, que poco a poco se le desgarraba con las púas en el camino; la blusa le quedó toda dañada, los zapatos se le rompieron por las piedras y las espinas la hicieron sangrar. El cabello se le maltrató le quedó tieso como estropajo. Se le pegaron garrapatas y bichos. Las manos con ampollas y llagas, casi un infarto al toparse con una víbora.

Por fin, después de tantos martirios encontraron un venado. El hombre se acercó a su presa, disparó y el venado cayó muerto. La mujer no cabía de júbilo pensando en que su sufrimiento había terminado, pero no era así.
- Ahora mija,  cargue el venado para que vea lo bonito que se siente,
La mujer casi se desmaya, ante la desesperación por regresar a su casa, ni para protestar tuvo alientos. Cargó el venado en su espalda hasta su casa, casi muerta con las piernas temblando, jadeando y a punto de desmayar, al llegar tiró el animal en la sala de su casa.
Sus hijos y vecinos salieron a recibir a la pareja de cazadores acostumbrados a la repartición, gritaron con alegría:
- ¡¡¡ Vamos a repartir el venado!!!
La mujer tirada en el piso, hizo un esfuerzo sobrehumano para levantar la cabeza y con los ojos inyectados de sangre, volteó a los vecinos y agarrando aire, les gritó:
- ¡¡¡ El que me toque ese venado, lo mato!!!

REFLEXIÓN
Para valorar el esfuerzo ajeno, todos debemos aprender a "cargar el venado".
Muchos tienen riquezas, empresas y comodidades porque durante años cargaron muchos venados para llegar donde están ahora ...
Y otros, como la comadre del cuento, siempre esperan cual hienas a que llegue el familiar, el amigo, el conocido con el venado a cuestas para caerle y desgarrarlo, sin importar el esfuerzo que les ha costado conseguirlo. Sólo se valora aquello que se ha adquirido con arduo trabajo, sudor sacrificio y hasta lágrimas.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La crítica indica falta de confianza

https://www.infomistico.com/portal/criticar-falta-de-confianza/

Mahama Ghandi

😜: EXCELENTE PARA REFLEXIONAR 🌟

Cuando Mahama Gandhi estudiaba Derecho en Londres, un profesor de apellido Peters le tenía mala voluntad, pero, el alumno Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy comunes sus encuentros:

Un día Peters estaba almorzando en el comedor de la Universidad y Gandhi con su bandeja y se sentó a  su lado.

El profesor muy altanero, le dice: "Estudiante Gandhi, ¡Ud. no entiende!
Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos"....
Y Gandhi le contesta : “Esté Ud. tranquilo profesor, yo me voy volando” y, se cambió de mesa.

El profesor Peters verde de rabia, porque entendió que el estudiante le había llamado Puerco,  decidió vengarse  con el próximo examen.

Pero el alumno respondió con brillantez a todas las preguntas del examen. Entonces el profesor le hace la siguiente interpelación:

“Gandhi, si Ud. va caminando por la calle y se encuentra con una bolsa y dentro de ella está la sabiduría y mucho dinero, ¿cuál de los dos se lleva?”.
Gandhi responde sin titubear: “¡Claro que el dinero, profesor!”
El profesor sonriendo le dice: “Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?”

Gandhi responde: “Cada uno toma lo que no tiene profesor”

El profesor Peters, histérico ya, escribe en la hoja del examen: “IDIOTA” y se la devuelve al joven Gandhi.

Gandhi toma la hoja y se sienta. Al cabo de unos minutos se dirige al profesor y le dice: “Profesor Peters, Ud. me ha firmado la hoja, pero no me puso la nota”

A veces la gente intenta dañarnos con ofensas que ni siquiera nos hemos ganado, Pero, solo nos daña aquella personas a quienes le damos el poder de hacerlo.

Si permites que  una ofensa te dañe, Te dañara. Pero, si no lo permites,
la ofensa volverá al lugar de donde salió.
¿Que les parece?😇✨
[6/10 5:48] Estrellita 😜: Buenos días 😜

hábitos de la gente tóxica y cómo evitarla

hábitos de la gente tóxica y cómo evitarla

El día a día nos obliga a lidiar con personas altamente negativas, esas que con su comportamiento consiguen viciar el ambiente y que todo parezca peor de lo que realmente es. En esta noticia te presentamos las 7 cosas que caracterízan a la gente tóxica y cómo esquivarla.

Fuente: Universia
Podemos encontrarlos en cualquier lugar. Aparecen sin previo aviso y destilan tanto negativismo que terminan por contaminar todo y a todos los que tienen a su alrededor. Son como el virus de la gripe, con el que convivimos pero al que muchas veces ignoramos, hasta que es demasiado tarde y ya estamos contagiados.

Pero tranquilos, que no cunda el pánico. Afortunadamente, esta clase de personas cumplen con unos parámetros que facilitan su identificación. Te contamos cuáles son para que cuando aparezca uno, lo detectes al momento.
1. No paran de quejarse
La gente tóxica es una gran queja constante. ¿Sabéis aquello del vaso medio lleno o medio vacio? estas personas directamente no ven el vaso, y se encargan de hacérselo saber a todos los que están a su alrededor. Les escucharás sacando pegas absolutamente a todo: si hace calor porque no para de sudar, si hace frío porque así no hay quien viva, que si  la comida está salada, que si falta sal... cualquier cosa es buena para dejar constancia de su disgusto.
2. Se comparan con los demás todo el tiempo
Y que pesados pueden llegar a ser... la comparación constante con los demás no hace sino constatar su idea de que son unos desgraciados. Obviamente, siempre habrá alguien a quien las cosas le vayan mejor y esa será la excusa perfecta para empezar a verter negatividad por todos los rincones. La gente tóxica no aprovecha su inconformismo para potenciar la motivación sino que les sirve para seguir revolcándose en su miseria.

El Espejo

*El Espejo:*
```Renato casi no vio a la señora, que estaba en el coche parado, al costado de la carretera. Llovía fuerte y  era de noche. Pero se dio cuenta que ella necesitaba de ayuda…
…Así, detuvo su coche y se acercó. El coche de la señora olía a tinta, de tan nuevo. La señora pensó que pudiera ser un asaltante. Él no inspiraba confianza, parecía pobre y hambriento…
…Renato percibió que ella tenía mucho miedo y le dijo: “Estoy aquí para ayudarla señora, no se preocupe. ¿Por qué no espera en el coche que está  más calientito? A propósito, mi nombre es Renato”…
…Bueno, lo que pasaba es que ella tenía una llanta pinchada y para colmo era una señora de edad avanzada, algo bastante incómodo. Renato se agachó, colocó el gato mecánico y levantó el coche. Luego ya estaba cambiando la llanta. Pero quedó un poco sucio y con una herida en una de las manos…
…Cuando apretaba las tuercas de la rueda ella abrió la ventana y comenzó a conversar con él. Le contó que no era del lugar, que sólo estaba de paso por allí y que no sabía cómo agradecer por la preciosa ayuda. Renato apenas sonrió mientras se levantaba…
…Ella preguntó cuánto le debía. Ya había imaginado todas las cosas terribles que podrían haber pasado si Renato no  hubiese parado para socorrerla. Renato no pensaba en dinero, le gustaba ayudar a las personas…
…Este era su modo de vivir. Y respondió: “Si realmente quisiera pagarme, la próxima vez que encontrase a alguien que precise de ayuda, déle a esa persona la ayuda que ella necesite y acuérdese de mí”…
…Algunos kilómetros después, la señora se detuvo en un pequeño restaurante. La camarera vino hasta ella y le trajo una toalla limpia para que secase su mojado cabello y le dirigió una dulce sonrisa…
…La señora notó que la camarera estaba con casi ocho meses de embarazo, pero por ello no dejó que la  tensión y los dolores le cambiaran su actitud…
…La señora quedó curiosa en saber cómo alguien que teniendo tan poco, podía tratar tan bien a un extraño. Entonces se acordó de Renato. Después que terminó su comida, y mientras la camarera buscaba cambio, la señora se retiró…
…Cuando la camarera volvió quiso saber a dónde la señora pudo haber ido, cuando notó algo escrito en la servilleta, sobre la cual tenía 4 billetes de 1000 euros…
…Le cayeron las lágrimas de sus ojos cuando leyó lo que la señora escribió.
Decía:
- Tú no me debes nada, yo tengo bastante. Alguien me ayudó hoy y de la misma forma te estoy ayudando. Si tú realmente quisieras reembolsarme este dinero, no dejes que este círculo de amor termine contigo, ayuda a alguien…
…Aquella noche, cuando fue a casa, cansada, se acostó en la cama; su marido ya estaba durmiendo y ella quedó pensando en el dinero y en lo que la señora dejó escrito…
…¿Cómo pudo esa señora saber cuánto ella y el marido precisaban de aquel dinero?. Con el bebé que estaba por nacer el próximo mes, todo estaba difícil…
…Quedó pensando en la bendición que había recibido, y dibujó una gran sonrisa…
…Agradeció a Dios y se volvió hacia su preocupado marido que dormía a su lado, le dió un beso suave y susurró:
-Todo estará bien: ¡te amo Renato!

Piensa en eso, y si quisieras pagarme por este mensaje, retransmítelo a tus amigos y no dejes que el círculo del amor muera contigo….
No te contagies de la falta de amabilidad que nos rodea . No dejes de hacer el bien, ayuda a todo el que te necesite```

LA VIDA ES ASÍ… UN ESPEJO… TODO LO QUE TÚ DAS,  ¡VUELVE A  TI !
SÉ TÚ TAMBIÉN UN ESPEJO DE AMOR PARA LOS DEMÁS…
Merece ser reenviado  ✅
Casi q lloro !

Los diferentes vuelos

*El Buitre* : si pones a un buitre en un cajón que mida 2x2m y que esté completamente abierto por la parte superior,  está ave a pesar de su habilidad para volar, será un prisionero absoluto. La razón es que el buitre siempre comienza el vuelo desde el suelo con una carrera de tres a cuatro metros. Sin espacio para correr, como es su hábito, ni siquiera intentará volar sino que quedará prisionero de por vida en una pequeña cárcel sin techo...

*El Murciélago* : el murciélago ordinario que vuela por todos lados durante la noche es una criatura sumamente hábil en el aire, pero no puede elevarse desde un lugar a nivel del suelo. Si se le coloca en el suelo en un lugar plano todo lo que puede hacer es arrastrarse indefenso y sin dudas dolorosamente hasta alcanzar algún sitio ligeramente elevado del cual se pueda lanzar hacia el aire, entonces, inmediatamente despega a volar...

*La Abeja* : la abeja al ser depositada en un recipiente abierto, permanecerá allí hasta que muera, a menos que sea sacada del mismo. Nunca ve la posibilidad de escapar que existe por arriba de ella, sin embargo persiste tratando de encontrar alguna forma de escape por los laterales cercanos al fondo. Seguirá buscando una salida donde no existe ninguna, hasta que completamente se destruye a sí misma...

*Las Personas* : en muchas formas somos como el buitre, el murciélago y la abeja Lidiamos con nuestros problemas y frustraciones, sin nunca darnos cuenta que todo lo que tenemos que hacer es mirar hacia arriba. Esa es la respuesta, la ruta de escape y la solución a cualquier problema. *Solo mira hacia arriba*!!!

La tristeza mira hacia atrás...la preocupación mira alrededor..
....la depresión mira hacia abajo.... pero la *FE* siempre mira hacia arriba.....porque allá está el todopoderoso....la solución a los problemas, la paz y la felicidad.                    Feliz Día...

Positivismo El hombre trabaja desde lo que es

PENSAMIENTO POSITIVO
TRANSFORMA EL PENSAMIENTO NEGATIVO EN POSITIVO.

Todo lo que ocurre a nivel físico fue antes un pensamiento y una emoción.
Somos creadores y responsables en un 100 % de nuestra realidad tanto
individual como colectiva.

Cada pensamiento y emoción negativa que un habitante de Venezuela crea día a día, se almacenan en un lugar astral  inconsciente colectivo y cada creación humana de angustia, dolor, estrés, miedo tiene vida allí.

Porque amas a Venezuela te invitamos a participar de forma activa en su transformacion y Cada vez que escuches una noticia negativa en cualquier forma (aunque
te parezca justificada) en radio, TV, twitter, periódico, o de una persona,
ubica en tu cuerpo el miedo, angustia, rabia o dolor que esa noticia te
produce. Dale una forma y un color. Acéptala como tuya y transforma en positivo esa emoción. Repítelo tantas veces como sea necesario y vuelve a tu centro en paz y amor. Si lo deseas envuelve también a tus seres queridos en esta luz protectora y transformadora.

Por cada noticia negativa que leas o escuches, o cada persona que escuches que este negativa , escribe o dí una frase
positiva en relación a Venezuela, lo bella que es, la alegría y solidaridad
del venezolano, lo divino del pabellón, cualquier cosa positiva que se te  ocurra es perfecta y cuéntale a quien tengas al lado.

Cada vez que sientas que no hay esperanza y al despertar, en el carro,
en el colegio, en la universidad, en el trabajo, en la calle, repite:
*“Que el amor cubra a Venezuela, la paz llene nuestros corazones y reine la armonía*.

”Suelta: Siente esa    emoción, transformala en algo positivo o simplemente dejala ir y no la multipliques.

Porque creamos enfocando nuestra atención en lo positivo y decidimos...

....despertar conscientemente para crear una nueva realidad para nuestra amada Venezuela. Es juntos no es ni aislados, ni separados, es creando una matriz unificada de consciencia ...y es ahora
 
"El hombre no atrae desde lo que quiere sino desde lo que es"

Pataki

Pataki: Un ratón mirando por un agujero de la pared, ve al granjero y su esposa abrir un paquete. Quedo aterrorizado al ver que era una trampa para ratones! Fue corriendo al patio a advertirles a todos. Hay una ratonera en casa! hay una ratonera! La gallina que estaba cacareando y escarbando le dice: "disculpe sr ratón yo entiendo que es un gran problema para ud., Pero no me perjudica en nada", entonces fue hasta el cordero y le dice lo mismo: "disculpe sr ratón pero no creo poder hacer algo más que pedir por ud en mis oraciones", el ratón se dirigió a la vaca y ella le dijo: "pero acaso estoy en peligro? pienso que no! dijo la vaca", el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo como el de la ratonera atrapando su víctima, la mujer corrió a ver q había atrapado!!! En la oscuridad ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz mordió a la mujer, el granjero la llevo inmediatamente al hospital, ella volvió con fiebre alta. El granjero para reconfortarla le preparo una nutritiva sopa, agarro el cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina; como la mujer no mejoro los amigos y vecinos fueron a visitarlos, el granjero mato al cordero para alimentarlos, la mujer no mejoro y murió, el esposo vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral..!La próxima vez que alguien te cuente su problema y creas que no te afecta porque no es tuyo y no le prestes atención, piénsalo dos veces. El que no vive para servir no sirve para vivir. El mundo no anda mal por la maldad de los malos sino por la apatía de los buenos... Así que, cuando alguien necesite de ti por sus problemas tiéndele la mano o dale una palabra de aliento... Palabra de IFA feliz jueves mi gente Att Rayma
Olofi los bendiga

Nada es Gratis

Nada Es Gratis

A la mitad de una clase en una universidad, uno  de los alumnos, oriundo de un país comunista, inesperadamente le pregunta al profesor:

- “¿Usted sabe cómo se capturan los puercos salvajes?”

El profesor creyó que era un chiste y esperaba una respuesta divertida.

El joven respondió que no era un chiste.

- “Usted captura puercos salvajes encontrando un sitio adecuado en la floresta y tirando un poco de maíz en el piso. Los puercos vienen diariamente a comer el maíz gratis. Cuando se acostumbran a venir diariamente, usted construye una cerca a un costado del sitio en donde ellos se acostumbraron a venir. Cuando se acostumbran a la cerca, ellos regresan a comer el maíz y usted construye otro lado de la cerca. Ellos vuelven a acostumbrarse y regresan a comer. Usted va poco a poco, hasta instalar los cuatro costados del cercado alrededor de los puercos; al final instala una puerta en el último lado. Los puercos ya estarán acostumbrados al maíz fácil y a las cercas y comienzan a venir solos por la entrada. Es ahí cuando usted cierra el portón y captura a todo el grupo.”

- “Así de simple: en un segundo, los puercos pierden su libertad. Ellos empiezan a correr en círculos dentro de la cerca, pero ya están sometidos. Luego, empiezan a comer el maíz fácil y gratis. Se quedan tan acostumbrados a eso que se olvidan cómo cazar por sí mismos, y por eso aceptan la esclavitud.”

El  joven comentó con el profesor que era exactamente eso lo que él veía suceder en Guatemala, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Sus gobierno dictatoriales, escondidos bajo el manto “democrático”, los estaban empujando hacia el comunismo tirando maíz gratis disfrazado de programas de ayuda de dinero, misiones, planes, impuestos diversos, leyes de “protección”, subsidio para cualquier cosa, expropiaciones indebidas, programas de “bienestar social”, médicos cubanos y medicinas “gratis”, siempre y siempre nuevas leyes inconsecuentes, etc.; todo a costilla del sacrificio de la libertad, “migaja a migaja”.

Debemos siempre recordar que “No existe comida gratis”, y además que “No es posible que alguien preste un servicio más barato que el que uno mismo hace”.

Finalmente, si usted se da cuenta de que toda esa maravillosa “ayuda” gubernamental es un problema que se opone al futuro de la democracia en nuestro país, usted debería enviar este mensaje a sus amigos.

Pero si usted cree que los políticos piden más poder para que su grupo continúe quitando las libertades y el dinero de los demás para beneficiarle a usted o a los “pobres”, entonces probablemente usted irá a eliminar este correo , pero… ¡¡Que Dios los ayude a usted y su familia cuando le cierren el portón!!

ESTACIONES DE LA VIDA

.    *ESTACIONES DE LA VIDA*

Habia una vez un hombre con cuatro hijos.
El deseaba que sus hijos aprendieran a  no juzgar las cosas a la ligera.
Asi que los envió a cada uno a una gran aventura, su objetivo:  
Ir en busquedade un arbol,  el cual se encontraba lejos a una gran distancia.
El 1º Hijose fue en INVIERNO
El 2º Hijose fue en PRIMAVERA
El 3º Hijo se fue en VERANO
El 4º Hijo se fue en OTOÑO
Cuando ellos regresaron, los mando a llamar y les preguntó que habian observado.

El 1º Hijocomentó que el arbol
era horrible, doblado y torcido.

El 2º Hijocomentó que el arbol estaba cubierto de un hermoso follaje y flores.

El 3º Hijo estuvo en total desacuerdo. El comentó que el arbol estaba lleno
de brotes florales, que desprendian
un aroma dulce,fresco y hermoso.
El arbol era la cosamas hermosa que jamas habia visto.

El 4º Hijo se encontraba en total desacuerdo con los anteriores.
Comentó que el arbolestaba cargado de frutos, tan lleno de vida y esplendor...
Entonces el hombre explicó a los cuatro,
que todos tenian la razón porque
cada uno de ellos habia observado
solamente una temporada en la vida de
aquel arbol.
El les explicó que no se puede Juzgar a nadie, solamente por una temporada de su vida.
La esenciade las cosasy de quienes somos,asi como los placeres,
alegrías y el amor proveniente de la vida,
solo puede ser medida al final, cuando todas las etapas de su vida se han reunido.
Si te das por vencido cuando es Invierno, perderas las oportunidades de la Primavera, la belleza del Verano
y las promesas del Otoño.
No dejes que el dolor de una temporada destruya el gozo de las demas.
Y no juzgues
la vida por una epoca dificil...
Mantente firme en las dificultades,
y mejores tiempos vendran con plena seguridad...
Aspira a inspirar.... antes de expirar.
Vive simple, ama generosamente y que te importe todo.
Habla con gentileza y deja todo lo demas
a Dios.
La Felicidadt e mantiene agradable,
los intentos te mantienen fuerte, los sufrimientos te mantienen
humano, las derrotas te mantienen humilde, los éxitos te mantienen
en crecimiento pero.... solo Dios te mantiene andando

Se me hizo hermoso y perfecto para compartir...❤

lunes, 18 de julio de 2016

La biodescodificación

La biodescodificación es una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para tratarlo, ya que parte de la base de que nuestro cuerpo, mente y alma están estrechamente relacionados, por eso no es posible curar cualquier problema físico sin ocuparse también de las emociones.

Toda enfermedad tiene un origen emocional o metafísico, es decir, está causada por algún tipo de sentimiento que no se manifiesta como tal, y por eso se proyecta en el plano físico del cuerpo.

A continuación, podrás encontrar el origen metafísico de la mayoría de las enfermedades, para saber cómo deberías tratarlas según la biodescodificación.

¡Encuentra el equilibro entre mente, cuerpo y alama!

Acné juvenil: atracción y miedo al instinto por la sexualidad que recién comienza a despertar. No aceptarse a uno mismo.

Adicciones: esconde un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, sentirse solo y desconectado. Enmascara un sufrimiento muy profundo para luego recrudecerlo. Heridas, enfado con uno mismo, conflicto mental y culpabilidad.

Afecciones de la piel: sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenaza, problemas nerviosos. Es el órgano que proyecta hacia fuera nuestros procesos psico-somáticos. Las erupciones cutáneas provienen de los problemas de contacto y relación, roces, y también estrés nervioso.

Afecciones pulmonares: problemas de relación con otros o con el entorno. La respiración nos comunica con el ambiente y con los demás, por eso problemas en ella significan miedo a inspirar la vida. La respiración nos mantiene vivos. No poder respirar significa una profunda aflicción o depresión, o sensación de no ser digno de vivir plenamente.

Alzheimer: negación a enfrentar la vida, desesperanza y desamparo.

Amigdalitis: rabia, miedo, emociones y creatividad reprimidas. Aparece cuando la persona no puede “ser ella misma”, mostrarse como se siente. En los niños, puede significar que se sienten un estorbo.

Anemia: está relacionada a una falta de alegría ante la propia vida y a la falta de valoración por uno mismo.

Anorexia nerviosa: mujeres que no quieren serlo, repudio a la sexualidad tradicional y a la femineidad. Miedo a la proximidad, al calor y al sexo. Puede haber un egocentrismo encubierto, un ansia de atención que se consigue por la enfermedad. Deben hacerse conscientes de sus deseos para curarse.

Artritis: estas personas suelen ser muy críticas, tanto con ellas mismas como con los demás. Tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo negativo de la vida y de las personas. En general, no se sienten amadas.

Asma: problemas de relación, contacto y roce con los demás, y miedo.

Bronquitis: conflictividad en el entorno familiar. Peleas, gritos, falta de comunicación y silencio.
Cálculos biliares: amargura y agresividad reprimida, petrificada.

Cáncer: suele aparecer en personas que mantienen algún viejo resentimiento, o problemas emocionales que arrastran desde el pasado y no se han resuelto. Se suelen sentir profundamente heridos.

Cardiopatías o enfermedades cardíacas: suelen aparecer en personas que, por algún motivo, se han cerrado al amor y a la intimidad. Su corazón se ha endurecido, y por eso se rompe. Suelen ser personas que se dejan llevar por la razón y la mente, y olvidan escuchar a su corazón, que termina enfermando.

Cataratas: lo que se ve no produce alegría.

Ciática: temor al futuro, a carencias materiales, inseguridad ante el porvenir. También puede ser rencor o rechazo hacia algo o una persona.

Colon irritable: miedo a relajarse, inseguridad.

Conjuntivitis: está relacionada a actitudes de frustración y enfado hacia lo que se ve en la vida.

Depresión y ansiedad: sentimiento de desesperanza, acompañado de agresividad contenida, sobre todo hacia uno mismo. Culpabilidad, baja autoestima.

Dolor de garganta: junto con la afonía y la laringitis son causadas por una furia que impide hablar, o un impulso tremendo por hablar pero incapacidad y miedo de hacerlo.

Dolores en general: culpa.

Enfermedades sanguíneas: quienes las sufren, suelen haber tenido grandes conflictos familiares.

Esclerosis múltiple: rigidez mental, dureza de corazón, inflexibilidad.

Estreñimiento: temor a soltar, tacañería y mezquindad.
Fallas renales o dolor en los riñones: problemas de convivencia, de relación con los seres cercanos.

Fibromas y quistes: resentimiento contra la pareja afectiva, sentimiento de estar injustamente herido.

Fibrosis quística: sentimiento de víctima y de que la vida no va a ir bien.

Gripe, catarro, resfriado: una situación que enoja y provoca conflicto mental y disgusto, e incluso debilidad en el sistema inmunológico.

Hemorroides: rabia por el pasado, temor a soltarse.

Hepatitis o problemas hepáticos: rabia, ira, indignación y agresividad reprimidas. Miedo y resistencia al cambio.

Herpes genital: culpa y remordimientos sexuales.

Herpes labial: enfado, disgusto y temor de expresarlo.

Hiperglucemia (diabetes): quienes la padecen pueden tener deseos amorosos que no son capaces de aceptar, no reconocen sus sentimientos para abrirse al amor. El amor, lo dulce y el placer están estrechamente relacionados. Una carencia afectiva puede “llenarse” consumiendo azúcares en exceso.

Hipertensión: personas que rehúyen de los conflictos y no afrontan un problema.

Hipoglucemia: la baja de azúcar aparece cuando la vida se percibe como una carga que abruma a la persona.

Hipotensión: evasión de conflictos y falta de ánimo y valor.

Ictericia: prejuicios internos y externos; la razón y la forma de pensar están desequilibradas.

Infección: enojo, irritación, rabia.

Inflamación: ira, miedo.

Insomnio: miedo, culpa, pensamientos negativos y desconfianza en el fluir de la vida.
Meteorismo (gases): aferramiento de ideas y posturas, temor a lo nuevo e ideas no digeridas.

Migrañas: son multicausales, pueden ser producidas por múltiples factores, que van desde estreñimiento y tensión nerviosa o estrés, hasta intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual, resistencia ante el fluir de la vida, autocrítica excesiva, invalidación de uno mismo, o miedo.

Mononucleosis: enfado por no recibir aprecio y amor.

Orzuelo: suele significar que la vida se está viendo con enfado, con ojos airados.

Periodontitis (grave inflamación de las encías): incapacidad de tomar decisiones.

Problemas de estómago: incapacidad de digerir, de asimilar lo nuevo en la vida. Miedo al futuro incierto.

Problemas de la espalda: sentimiento de falta de apoyo en la vida. Se cargan de más presión de la que pueden aguantar. En la parte superior de la espalda significa falta de apoyo emocional, en la parte media, llevar una carga del pasado. En la parte baja, inestabilidad material o económica.

Problemas de la vejiga: la tensión psicológica se manifiesta físicamente como necesidad de vaciar la vejiga.

Problemas de tiroides: estas personas sienten que nunca pueden hacer lo que desean, y pueden tener un sentimiento de humillación. El hipotiroidismo significa desesperanza, bloqueo, renunciar a todo intento. El hipertiroidismo, bronca por ser dejado de lado.

Problemas durante la menopausia: miedo a envejecer.

Problemas en las articulaciones: representan dificultad para aceptar cambios que se están dando en la orientación de la vida.

Prurito, irritación: ardor por temas de sexualidad. Agresividad.

Psoriasis: miedo a ser heridos, que se manifiesta con que la piel se vuelve una coraza.
Pulmonía – neumonía: heridas emocionales sin cicatrizar. Enfado y cansancio hacia la vida.

Rechinar los dientes al dormir: agresividad inconsciente.

Reumatismo: aparece en personas que se sienten víctimas.

Sida: disociación entre amor y sexualidad. El amor no vivido, inconscientemente, destruye las defensas.

Sobrepeso: sentimientos de miedo y desprotección. Carencias afectivas o sexuales que se compensan con comida. Soledad, aburrimiento, tristeza, rechazo. Sentimiento de impotencia, ideas negativas, fracaso. Se dice que “engordan más los remordimientos que que el alimento en sí”.

Tortícolis: falta de flexibilidad.

Tos persistente: deseo de “ladrarle” al mundo, de ser escuchado y tenido en cuenta.

Trastornos de la menstruación: rechazo a la feminidad, culpa, temor. Pensar lo sexual como sucio o pecaminoso. Las menstruaciones abundantes tienen que ver con un estrés excesivo, que puede llegar a la creencia de que no tienen ningún poder de elección en su vida o de que están controladas por otros.

Vértigo: pueden ser negadores. No quieren ver, porque lo que ven no les agrada. Pensamientos dispersos que vienen y van.

Accidentes: incapacidad de hacerse valer, o rebelión contra la autoridad. Son aprendizajes forzosos, que están ligados con nuestro interior aunque parezcan venir de afuera.


Para conocer qué significa cada enfermedad, la mejor manera siempre será mantener una escucha atenta a nuestros cambios internos para que el cuerpo y las emociones, puedan encontrarse en armonía.

lunes, 20 de junio de 2016

Utilizando el METALENGUAJE

Utilizando el METALENGUAJE

Saber Escuchar: Parte II : EL METALENGUAJE CON PNL
Para escribir el artículo me he ayudado de: Curso de Practitioner con PNL de Salvador A. Carrion
Web del Autor: http://www.pnlspain.com/

¿Qué es el metalenguaje?

Es la representación del lenguaje.
Meta significa representación.
Por ejemplo: El Metamodelo es la representación de una representación, o un modelo de un modelo.

¿De dónde salió el Metalenguaje?

Salió del “modelaje” que los creadores de la PNL (Richard Bandler y Joghn Grinder) llevaron a cabo luego de un sistemático estudio, análisis y estructuración, de las pautas y métodos utilizados en sus trabajos terapéuticos que manejaban los grandes genios de la psicoterapia en este siglo, tales como: Firtz Perls (creador de la gestald), Virginia Satir (experta en terapia familiar) y Milton H.Erickson (el mundialmente reconocido y mejor hipnólogo, que ha creado una corriente de Hipnosis llamada: Hipnosis Ericksoniana)

¿Para que sirve el Metalenguaje?

Para el caso de la seducción que nos ocupa, sirve para que la persona profundice en la experiencia y nos hable con todo lujo de detalles sobre lo que nos está contando. Cuando la persona profundiza en sus experiencias delante de ti, automáticamente tu te conviertes en alguien especial, ya que, no se abre así con todo el mundo. Si logras dominar bien el metalenguaje te convertirás en alguien especial a ojos de muchas chicas. Recuerda seguir las reglas del Anterior Post: Guía para Saber Escuchar: Parte I para tener un gran efecto en tu poder como comunicador y seductor.
El Metalenguaje Aporta…
  • Un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la comunicación verbal del interlocutor, consiguiendo con ellas una rápida y mejor comprensión del mensaje.
  • Capacidad y estrategias verbales para acceder a la estructura profunda de la persona a fin de identificar su mapa del mundo y que nos lo revele lo máximo posible.

Modelos del Metalenguaje

A)    Generalizaciones

Cuantificador Universal:  Palabras que indican la extensión a la que se refieren las generalizaciones. Expresiones que incluyen toda una gama de experiencias en un mismo significado.
Todas las mujeres son peligrosas (Violación) – ¿Todas las mujeres? (Desafió)
Nadie puede negarlo (Violación) – ¿Nadie? (desafío)
Nota: Lo que la persona hace como limitante, ambiguo,  falta de responsabilidad, inconsciencia, falsedad, etc… se llama: Violación.
El desafío pretende clarificar, potencias, asumir la responsabilidad y una llamada a la consciencia y a asumir la verdad de los hechos.
Operador Modal: Palabras como “puedo”, “no debo”, “tengo que”, que constituyen limitaciones acerca de personas o situaciones.
No puedo decírselo (Violación) – ¿Qué te lo impide? (desafío)
Él debe hacerlo (Violación) – ¿Qué pasaría si no lo hiciera? (desafío)
Tengo que ir allí (Violación) -¿Qué pasaría si no fueras? (desafío)
No tengo derecho a herir los sentimientos de los demás (Violación) – ¿Qué pasaría si lo hicieras? (desafío)
Nota: El : ¿Por qué?, no se utiliza ya que se considera una agresión verbal.
Pérdida de concreción: Afirmaciones que dan por supuesto algo que no se especifica
Tendrías que comportarte de otro modo (violación) – ¿De que modo específicamente? (desafío)
Él ya sabe muy bien lo que tiene que hacer (violación) – ¿Qué es lo que tiene que hacer específicamente? (desafío)

B)     Eliminaciones

Omisión Simple: Parte del material ha sido eliminado de la frase.
Soy incapaz (violación) – ¿Incapaz de qué? (desafío)
Estoy más preparado (violación) – ¿Más que quién? ¿Más que cuándo? (desafío)
Ahora mi equilibrio es mejor (violación) –  ¿Mejor que cuándo? ¿Mejor que el de quién? (desafío)
El objetivo ha sido alcanzado…  (violación) – ¿por quién? ¿Para qué? ¿Para quién? (desafío)
Cuando iba a hacerlo me quedé perplejo (violación) – ¿Con qué? ¿Cómo? (desafío)
Falta de Índice referencial: Se hacer referencia a una persona, lugar o cosa sin especificarla concretamente:
Los acontecimientos me han hecho cambiar de idea (violación) – ¿Qué acontecimientos? ¿A qué idea te refieres? (desafío)
Debería hacer alguna cosa (violación) – ¿Qué cosa?
La gente me asusta (violación)- ¿Quién, específicamente? (desafío)
Esta es la última vez (violación) – ¿La última vez que qué? (desafío)
No volveré a hacerlo (violación) – ¿A hacer qué? (desafío)
Omisión de comparación: Referencia no explícita en la estructura superficial. Se realizan comparaciones sin referencia utilizando mejor/peor, difícil /fácil, bueno/malo, más/menos, etc
Es mejor no decir nada (violación), ¿Mejor que qué, específicamente? (desafío)
Verbos inespecíficos: Se utilizan verbos que no clarifican el significado real de la frase.
Me lo voy a montar yo solo (violación) – ¿Vas a montarte qué? (desafío)
Esto me encanta (violación) – ¿Cómo te encanta? (desafío)
Si empiezas otra vez, me voy (violación) – ¿Si empiezo con qué, cómo? (desafío)
Me siento obligado a ello (violación) – ¿Obligado cómo? (desafío)
Ya sé que no me aprecia (violación) – ¿Qué no te aprecia cómo? (desafío)

C)     Distorsiones

Nominalización:  Sustitución nominal de un verbo que se utiliza cuando en realidad se hace referencia a una actividad en proceso
Necesito experiencia (violación) – ¿Qué es lo que necesita experimentar? (desafío)
El conocimiento es lo que nos impulsa (violación)  – ¿Conocer qué, de qué forma? (desafío)
Mis pensamientos me deprimen (violación) – ¿Y qué es lo que piensas? (desafío)
En esta clase no hay respeto (violación) – ¿A quién no se respeta? ¿De qué forma no se respeta? (desafío)
Necesito más cariño (violación) – ¿Qué te quieran cómo? (desafío)
Modelo Casual: Afirmaciones que unen dos o varias situaciones de causa-efecto.
El tono de su voz me irrita (violación) – ¿Cómo específicamente hace que su voz te irrite? (desafío)
Lectura mental: Expresiones que denotan que el hablante desentraña pensamientos y estados internos de otras personas
Conozco tus intenciones, así que ten cuidado (violación) – ¿Cuáles son mis intenciones? (desafío)
Como mis compañeros me consideran estúpido, yo tampoco les hago caso a ellos (violación) – ¿Cómo sabes que te consideras así? (desafío)
Equivalencia compleja: Cuando dos experiencias diferentes y que no tienen relación se unen para establecer una relación
Cuanto más me quiere, más estúpido se vuelve (violación) – ¿Cómo específicamente hace que al quererte se vuelva estúpido (desafío)
El ve los partidos todos los domingos: él no me quiere (violación) – ¿Cómo específicamente el ver fútbol significa que no te quiere? (desafío)
Presuposiciones: Afirmaciones que basan su consistencia en un supuesto previo.

Ya ha vuelto a hacerlo, como la otra vez (violación) – ¿Qué hizo, cuándo? (desafío)
Se lo dije, y no me hizo caso (violación) – ¿Qué le dijiste? ¿Cómo no te hizo caso? (desafío)
Conclusión del Metalenguaje:
El metalenguaje es una técnica muy buena que debes usar para adentrarte en el mapa del mundo de alguien y por lo tanto hacerte único y especial a sus ojos. El consejo que te doy es que te repases estos modelos para que inconscientemente pilles la idea de cómo funciona.
La vida real requiere mucha más habilidad para sacar el mapa del mundo de las personas. Por ejemplo, si una chica que acabas de conocer te dice: “Al llegar a casa tengo que mirar mi email porque hay muchos”. Si le dices: “¿Que consideras muchos?” o “¿Que emails son específicamente?” Es posible que como te conoce desde hace 3 minutos te considere un entrometido. Entonces debes varias la pregunta. Yo siempre aconsejo el humor. En este caso diría: “Vaya, ¿tantos admiradores tienes?”. Entonces la chica dirá “Bueno, es que bla bla…” y te lo contará.
Es importante pillar la idea del metalenguaje y que tu mismo seas creativo a la hora de sacar el mapa de la persona. Si conoces a una chica de hace 1 minuto obviamente algunas preguntas no las puedes hacer tan directas, y ahí es dónde entra en juego tu habilidad (Al menos hasta que me grabe mis conversaciones y saqué un metalenguaje adaptado para las habilidades sociales )
Si os gusta el Metalenguaje solicitad más y pondré más ejemplos y más concretos. En la próxima entrega de la guía saber escuchar hablaré de hablar tu, para que hablen ellas.

PREGUNTAS GENERADORAS lINGUISTICA

PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA NÚCLEO Nº 2

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO Nº2
MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO
1 ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?
La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos, ya que este tiene como enfoque el manejar y organizar enlazando la información.
2 ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

La escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas, ilustraciones, recursos de audio, video, aplicaciones, etc.), que sirven no sólo para ilustrar, sino para conceptuar, describir y representar, de forma práctica, todo el marco teórico expuesto.

Marco teórico

El término hipertexto hace referencia a un modelo conceptual o sistema de organización de la información, de igual forma al propio documento o hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo.
Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos que deberán ser tratados:

El hipertexto como sistema o modelo conceptual

-Conceptualizaciones básicas: definiciones
-Características: conectividad, digitalizad, extensibilidad, apertura.
-Arquitectura: modelos Dexter, HAT, Toser, Lenguaje UML
-Representaciones: Mapas conceptuales y temáticos, listas.
-Marco histórico: historia, autores, cronología.
-Marco tecnológico: la escritura, la lectura, la interfaz gráfica.
-Marco cultural: la cultura del texto y la imagen. 
 3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?
Vovelle con ansias de mostrar como el hipertexto podría tener gran relevancia cultural planteo tres perspectivas de lectura. La primera apreciar la aparición del hipertexto como acontecimiento por si mismo, como un instante privilegiado. La segunda perspectiva apunta a la vinculación con herencias. Y por ultimo la tercera perspectiva pretende que esta se estimule como acontecimiento fundador que no tiene pasado pero si una proyección que se puede tomar como punto de partida.
4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?

Iris Zavala plantea que la crítica dialógica busca hacer dialogar y entremezclar discursos, se trataría de abandonar actitudes que hipostasian el sujeto trascendental, sujeto” confinado a la abstracción y cuya experiencia de sí es concebible como centro total del conocimiento. Se trata de pensar en fronteras e intersecciones y no en totalidad.



LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA
EN EL LENGUAJE
La comunicación es una actividad esencial en la vida de cualquier ser humano y esta se practica diariamente, casi sin pensarlo. A diario comunicamos nuestras ideas, pensamientos, transmitimos información; y podemos hacerlo con cualquier persona, de diferentes maneras; entre ellas tenemos el lenguaje escrito, oral, las señales, en fin, una simple mirada puede ser una forma de comunicarse. Pero el punto no es tan sólo la comunicación, sino quien lo comunica y cómo lo comunica.
A menudo nos topamos con el hecho de que una sola palabra puede tener distintos significados, dependiendo del lugar en el que nos encontremos. Y esto pudiera deberse a la formación que ha tenido cada persona y a las ideas y costumbres de cada parte de nuestro país. Pero vayamos más allá de este hecho, ya que no sólo en diferentes regiones se presenta este fenómeno, también podemos encontrarlo en los diferentes grupos sociales, las familias y mas aun, entre los distintos grupos de jóvenes que actualmente parecen tener su propio código para conversar entre sí. Y es precisamente en su forma cotidiana de hablar en donde podemos notar que han ido incorporando palabras al lenguaje, o tomando otras ya existentes, dándoles un nuevo significado.
Muchas de estas nuevas palabras han sido tomadas de los diferentes medios de comunicación masiva, siendo más frecuentemente la televisión quien predomina en la generación de estas “nuevas formas de comunicarse”.
Probablemente esta forma de platicar entre sí, de comportarse y vestir no sea voluntaria, pudiera deberse a que los jóvenes de hoy en día e inclusive generaciones anteriores han sido creados ante el televisor, han recibido su influencia desde muy pequeños, incluso antes de asistir a la escuela, dejando ver así que “la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida), por este motivo han perdido la capacidad de elegir, de pensar por ellos mismos y se dedican a imitar lo que la televisión y algunos otros medios les transmiten.
Hoy en día la televisión ha ido formando a los seres humanos desde niños, y que esta los ha acompañado en cada día de su existencia, robándoles así la capacidad de entender las cosas y pensar por sí mismos, es cuando nosotros como educadores debemos hacerle tomar conciencia a los padres de familia, para que tengan la suficiente autoridad, para no convertirlo en una rutina, si no que el tiempo sea aprovechado en cosas productivas como la lectura y la exploración de nuevos conocimientos, tomando nosotros el segundo papel de hacerles cambiar la mentalidad de que la televisión deja algo fructífero en la vida, induciéndolas a que sean personas pensantes con autonomía, útiles para la sociedad.



MAPA DE IDEAS


Guia Practica pnl CIDEC 732

Guía práctica pnl cidec 732

  1. 1. Programación Neurolingüística GUÍA PRÁCTICA DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PNL (CIDEC) FIDEL NAVA Licensed Master Practitioner of NLP™ (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN PNL) AVALADO POR: LA SOCIEDAD MUNDIAL DE PNL Y POR EL COCREADOR DE LA PNL DR. RICHARD BANDLER Director de: Mérida, Venezuela (2011)NOMBRE:_______________________________________________________________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  2. 2. Programación NeurolingüísticaCALIBRACIÓNAprender a Calibrar“El omitir el proceso de calibración o el calibrado en PNL, es como andar en ella conlos ojos vendados y en consecuencia no distinguir hacia donde se dirige de formaefectiva”¿Qué es la Calibración?La calibración es un proceso, que nos permite en todo momento conocer los indicadoresde comportamiento asociados a un estado interno con el fin de poder utilizar másadelante esa observación. Esto nos permite, descubrir las mentes inconscientes del otromediante claves de acceso: Lingüísticas, visuales y corporales. En la PNL, essumamente importante calibrar con exactitud, ya que la información suministrada evitaque generalicemos, y nos provee de habilidades comunicativas muy superior a lacomunicación convencional. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  3. 3. Programación Neurolingüística EJERCICIOSObservaciónFijar un momento del día (10 a 15 minutos). Todos los días, durante 5 días.Elegir un lugar concreto en el que podamos observar cómodamente a la gente.Llevar bloc de notas, bolígrafo. (Un café, una plaza, una oficina pública, etc.).Manteniéndonos atentos y relajados. Elegir una persona y prestar toda la atencióndurante los 7 /10 primeros minutos. Aislándonos de todos los sonidos, y de todas lassensaciones, en especial los que procedan de la persona a observar.Anotar los detalles de los aspectos visuales de esa persona, atendiendoprincipalmente los siguientes puntos:a) Manos de la persona. Movimientos, lateralidad, coordinación, expresividad.b) Expresión facial. Frente, entrecejo, parpadeo, boca, mejillas, cejas.c) Sistema de accesos oculares más significativo o dominante.d) Respiración de la persona. Superior, torácica, abdominal, completa, profunda,agitada.e) Pies y piernas. Movimientos, formas de cruce, posiciones.f) Simetría corporal. Relación e inclinación de cabeza, cuello y hombros.Alternar día a día a tres aspectos distintos y los últimos días globalmente.Después de los primeros 10 minutos alternar con otra persona y luego con latercera.Por último analizamos nuestra propia experiencia de observar a esas personas.¿Qué es lo que más nos ha costado?¿Cómo nos sentimos?¿Qué hemos aprendido de la observación?¡Qué es lo que más nos ha llamado la atención del trabajo en sí mismo?Al concluir la primera fase del ejercicio, los 5 días pasar a la siguiente fase.Elegir de nuevo un lugar y durante los 10 a 15 primeros minutos dedicarnos a observarsolo una parte del cuerpo, es decir, si de la lista de aspectos a observar decidimosempezar por el rostro, observaremos a la zona de la derecha, atendiendo a esa zona y acontinuación los comparamos con los de la zona izquierda.Encontrar los diferentes paramensajes que pudiesen estar manifestándose en esesujeto. Anotar las diferencias.Los siguientes 10 a 15 minutos cambiar de persona, pero esta vez no usar la lista,simplemente observar y esta vez sin mirar directamente al sujeto. Para ello localizamosun punto próximo al sujeto a una distancia de aproximadamente un palmo de él, dondefijar la vista desenfocada. Darnos cuenta de cómo en esa forma es posible percibir todoslos movimientos conjuntamente. La observación es para darnos cuenta de en dondesurgen las "incongruencias" en la persona. Donde hay suavidad o falta de ella, si seproducen brusquedades o no. Dedicamos a esta observación unos 7 a 10 minutos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  4. 4. Programación NeurolingüísticaLa siguiente fase se refiere a la escucha.Situarnos en una posición donde podamos oír cómodamente sin levantar sospechas deindiscreción.Escuchar con completa atención sin desviar ninguna parte de ella a la observaciónvisual. (Si es posible cerrar los ojos detrás de unos lentes será aún mejor). Prestaratención a los cinco aspectos siguiente durante 7 a 10 minutos, al final comparar lasincongruencias manifestadas entre los diferentes aspectos de este canal auditivo.a) Las palabras, predicados verbales, frases y frases hechas más usuales, sentencias,afirmaciones categóricas más frecuentes que usa la persona.b) Volumen de la voz y alteraciones de la misma.c) Tonos de voz.d) Ritmo de la conversación. Rápido, lento, cuando se producen los cambios en elritmo.e) Formas de entonación. Como termina las frases, cuando cambia la entonación, quepalabras son las que remarca con el tono, etc.Realizando este ejercicio durante los días indicados, pasaremos a la realizaciónconjunta de las dos partes, la calibración visual y auditiva simultáneamente.En el lugar escogido nos situamos de forma que podamos ver y oír a la personaescogida. Empezamos comprobando tres puntos de las distinciones visualmenteconstatables, pasamos luego a otras tres auditivas y seguidamente comparando lasanotaciones hechas en el bloc, analizamos las incongruencias, proseguimos con el restode las observaciones hasta comprobar toda la lista y tener la certeza de que nuestrascalibraciones son las acertadas.Una vez que esta tarea nos resulte cómoda y fácil, pasar a prestar especial atención a larelación congruencia/incongruencia de los aspectos más indicativos en tantas personascomo nos sea posible.Estas relaciones son:Manos, paramensajes verbales (tono, ritmo, volumen, predicados, frases, etc.) y surelación con los gestos y posturas marcados por el lado del cuerpo que responde alhemisferio dominante en la persona (si es lógico y calculador, el hemisferio izquierdo, ysi es creativo e intuitivo el hemisferio derecho).Es una práctica muy útil para saber reconocer aspectos esenciales en nuestrosinterlocutores y ser más efectivos al momento de comunicarnos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  5. 5. Programación Neurolingüística¿QUÉ ES LA PNL?A manera de Introducción a la Programación NeurolingüísticaEscribe tu Propio Concepto de PNL:_________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  6. 6. Programación Neurolingüística Presuposiciones de la PNLLas presuposiciones de la PNL, son un conjunto de asunciones que permitensostener el modelo en el que se basa la Programación Neurolingüística. No sepretende que sean verdaderas, pero sí que permitan utilizar el modelo paraobtener resultados. Etapas del Aprendizaje bajo el modelo de la PNL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  7. 7. Programación Neurolingüística Sistemas Representacionales Inventario de canales de Aprendizaje(De acuerdo al modelo PNL)En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3 que indique sumejor preferencia. Por favor, utilice:Número 3 = Frecuentemente. Número 2 = Algunas veces. Número 1 = Rara vez.1. Yo puedo recordar algo un poco más, si lo digo en voz alta.2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales.3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo.4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas.5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas.6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas.7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas.8. Disfruto trabajar con mis manos.9. Disfruto la lectura y leo rápidamente.10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en el diario.11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos.12. Escucho el radio, cintas y grabaciones.13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en mi memoria visual.14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando, dibujando y haciendogarabatos.15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mismo.Para obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sume los númerosen los cuadros de los siguientes aspectos:Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9 13 = TotalPuntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = TotalPuntaje de preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = TotalEl puntaje más alto indica que mi preferencia de aprendizaje es: ------------------------Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje dominante puedo aprender mejorcon: Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  8. 8. Programación Neurolingüística ¿Qué son los Predicados Verbales?Por las palabras que se utilizan es posible captar el sistema representacional. En la PNL“Los Predicados son los elementos del Lenguaje mediante los cuales se manifiesta elsistema representacional personal. Los predicados son aquellas palabras que expresanacciones y relaciones, es decir, verbos, adjetivos y adverbios. Los predicados pueden sercaptados durante la conversación y luego ser utilizados para establecer Rapport,convencer o, simplemente comprender mejor. VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICOACCIONES: Ver, mirar, ACCIONES: Comentar, ACCIONES: Golpear,observar, mostrar, aclara, callar, escuchar, entonar, sentir, agarrar,esclarecer, empañar, cuchichiar, oír, susurrar, conmocionar, rozar,destellar, atisbar, iluminar, aclamar, rumorear conmover, excitar,relucir, observar, detallar, contestar, decir, conversar, espolear, temblar,perspectiva, ocultar, estremecer, presionar,entrever, enfocar, puntos de IMPACTOS: ruido, acogedor, aprisionar,vista. silencio, desentono, oprimir, encajar, endulzar.IMPACTOS: brillante, armonía, estrépito, clamor, IMPACTOS: punzante,claro, ciego, oscuro, nítido, voces. áspero, insensible, cálido,visión, vistoso, horizonte, tibio, frio, rudo, solidez,panorama, apariencia. EPRESIONES: “Hacerse suave, blando, viscoso,EXPRESIONES: “a oír” “Poner Oído” “si el amargar.simple vista”, “ojo con eso” río suena” “A palabras EXPRESIONES: “me“mirar a los ojos” necias oídos sordos” “Parar huele a...” “ tener la“cabizbajo” “Con la vista la Oreja” “ A tono” sensación de” “siento que”en alto” “nos vemos” “me da la impresión”Nota: Para la actividad acordada deberán en su diseño, utilizar de forma predominanteel uso de acciones, impactos y expresiones según el canal o sistema de representaciónque les haya sido asignado. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  9. 9. Programación Neurolingüística SUBMODALIDADES EN PNLCada Sistema Representacional (Modalidad) tiene distinciones específicas dentrode ella que se convierten en “la diferencia que hace la diferencia”. Estasdistinciones son llamadas submodalidades.Existen dos tipos generales de submodalidades: 1. ANÁLOGASQue pueden cambiar rápido o despacio a lo largo de un continuum como el controlde volumen, etc. 2. DIGITALESQue son Exclusivas una de la otra, como dentro / fuera, prendido / apagado,asociado / disociado, etc. 1. SUBMODALIDADES KINESTESICAS Ubicación en el Cuerpo Dirección Ritmo Respiratorio Intensidad Pulso Peso Presión Alcance Sensaciones Táctiles Movimiento 2. SUBMODALIDADES AUDITIVAS Números de Sonidos Dirección Volumen Intensidad Tono Distancia Tiempo Ubicación Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  10. 10. Programación NeurolingüísticaDiapasón ArmoníaPaso EstéreoTimbre Ritmo3. SUBMODALIDADES VISUALESNúmeros de Imágenes TamañoEnmarcado / Panorámica DistanciaColor / Blanco y Negro UbicaciónMovimiento / Estática FormaAsociado / Disociado BrillantesTridimensional / Plana Enfocado4. SUBMODALIDADES OLFATIVAS / GUSTATIVASDulce SaladoAmargo AgrioAroma EsenciaFragancia Picante Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  11. 11. Programación Neurolingüística CLAVES DE ACCESO OCULARCuando procesamos información de forma interna, podemos hacerlo de formavisual, auditiva, kinestésica, olfativa o gustativa. Es posible acceder al significadode una palabra en cualquiera de ellos, o en combinación de los cinco canalessensoriales.Mediante la observación de los patrones de movimientos de los ojos de unindividuo, podemos obtener claves acerca de dónde, él o ella, guardan informaciónrelacionada con su experiencia interna y como él o ella actuarán probablemente alrespecto.Los movimientos de los ojos no son estándar y dependen de cómo cada personaprocesa la información. Aunque, se pueden encontrar ciertos patrones, esimportante poder calibrar y establecer criterios propios para cada individuo. Sedebe recordar que este modelo se creó al inicio de la PNL; por lo que todavía nose habían definido las submodalidades.Las submodalidades convierten a este modelo plano sobre los accesos oculares,en un modelo tridimensional donde existe profundidad y movimiento, además detamaño.Por este motivo es importante tomar este modelo simplemente como una primeraaproximación a los accesos oculares.Bandler y Grinder han observado que las personas mueven sus ojos en direccionessistemáticas, dependiendo del tipo de pensamiento que realizan. Estos movimientos sonllamados claves de acceso ocular. La tabla superior indica el tipo de procesos que la mayoríade la gente hace cuando mueve los ojos en una dirección en particular. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  12. 12. Programación NeurolingüísticaUn pequeño porcentaje de la gente está “invertida”, esto es, mueven los ojos como laimagen de la figura reflejada en un espejo.Preguntas de Acceso Ocular 1. ¿De qué color es tu camisa favorita? 2. ¿Cuándo fue la última vez que viste tu firma? 3. ¿Cómo sonaba la última pieza de música que escuchaste? 4. ¿Puedes diferenciar entre el ladrido de un perro y el maullido de un gato? 5. ¿Cómo es tu coche? 6. ¿Cómo percibes tu risa? 7. Describe el contenido de una habitación que te gustaría crear. 8. Imagínate a ti mismo dentro de 10 años. 9. ¿Con quién hablaste la última vez por teléfono? 10. ¿Están tus pies calientes en este momento? 11. ¿Qué se siente al deslizarse por el hielo? 12. ¿Cómo suena la voz de tu mejor amigo? 13. Imagínate a un perro verde con rayas rojas. 14. ¿De qué lado de tu puerta de entrada está la manilla? 15. ¿Cómo sonarían los Beatles cantando rap? 16. ¿Cuándo estas molesto, que te hace sentir mejor? 17. Dí o canta tu nombre al revés. 18. Describe como sería una cabra con cabeza de perro. 19. ¿Puedes recordar cómo te sentiste la última vez que alguien que te desagrada te hizo un halago? 20. ¿Puedes sentir los pies en tus zapatos? Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  13. 13. Programación NeurolingüísticaMaterial producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  14. 14. Programación Neurolingüística ANCLAJESAccediendo y Re-accediendo a las RepresentacionesCuando es importante controlar el contenido de un sistema representacional, asícomo cuando estás trabajando con un punto de decisión en una estrategia,necesitarás una forma de asegurar un acceso y re-acceso fácil a la representaciónparticular asociada con ese punto de decisión. Esto, se logra por medio de unprocedimiento que llamamos anclar.La mayoría de nosotros ha tenido la experiencia, al comunicarse con clientes,amigos o asociados, en donde alcanzaron cierto nivel de conexión yentendimiento, lo cual fue un recurso muy positivo para ambas partes. Más tarde,sin embargo, el flujo de la conversación, discusión o negociación cambio. Lainteracción se volvió más tensa o difícil, y tú deseas tener una forma de re-accedera la experiencia positiva que compartieron antes. Anclar es el proceso que tepermite hacer eso.Un anclaje es, en esencia, cualquier representación (generada interna oexternamente) que dispara otra representación, 4-tuple o series derepresentaciones o 4-tuples (por ejemplo estrategias). Una presuposición básicadetrás de anclar, es que todas las experiencias son representadas como gestaltsde información sensorial 4-tuples. En el momento que cualquier parte de unaexperiencia particular o 4-tuple es reintroducida, otras porciones de esaexperiencia serán reproducidas en el mismo grado. Cualquier porción de unaexperiencia particular, puede entonces ser utilizada como un ancla para acceder aotra porción de aquella experiencia. PASOS PARA GENERAR UN ANCLAJE 1RO ESTADO ASOCIADO (VAKOG) 2DO ESTIMULO CULMINANTE EXPERIENCIA 3RO ELEGIR CONSCIENTEMENTE EL ESTIMULO 4TO INSTALACIÓN INCONSCIENTE 5T0 DISPARAR EL ANCLA 6TO FELICIDADES HAS ACTIVADO TU PODER PERSONAL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  15. 15. Programación NeurolingüísticaLA PNL y NEUROCIENCIAS.-Las Neurociencias, nacen con el fin de promover el conocimiento de la función delcerebro en la determinación del comportamiento humano favoreciendo la integraciónde las disciplinas ya existentes en el estudio global del sistema nervioso. Algunosexpertos como (Serra y Gessa, 1990) proponen el término en singular de Neurociencia,disciplina que constituye en sí misma un apoyo para la integración de los conocimientosde las funciones cerebrales (desarrollo y plasticidad, membranas y transmisión deseñales) con los de las funciones de elaboración (sistemas de sentido y movimiento,intrínsecos, autónomos) y de las funciones del comportamiento (emociones,motivaciones, aprendizaje, memoria, procesos de conocimiento y atención). GESTIÓN DE ESTADOS INTERNOS A) IDENTIFICACIÓN VISUAL –AUDITIVA-KINESTÉSICA (VAKOG) (INCOMPETENCIA CONSCIENTE) B) ACTIVACIÓN CONSCIENTE (COMPETENCIA CONSCIENTE) C) PROCESOS INCONSCIENTES (COMPETENCIA INCONSCIENTE) Estos cuadros nos facilitan la comprensión de los elementos que hoy se combinan para comprender mejor nuestras potencialidades, bajo la óptica neurocientífica; la meditación, la música, el trance y las metáforas avanzadas producen estados alterados de consciencia de forma positiva. El diagnosticar estados internos en nosotros puede ayudar a gestionarlos efectivamente y la PNL es un elemento para ello. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  16. 16. Programación Neurolingüística CREACIÓN DE METAFORAS PARA PROMOVER INSTALACIONES SUBCONSCIENTESEl lenguaje simbólico de la metáfora con historias, cuentos, entre otros, extrae losrecursos del inconsciente, en el reservorio donde existen múltiples recursos yposibilidades: de este modo, se elude a la mente consciente al distraerlas con palabras eimágenes metafóricas. Permite la conceptualización de fenómenos y hechosdesconocidos y la transferencia a nuevos hechos y teorías.PLANOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA METAFORAPlano metafórico, transformación del objeto evocado a partir de su exposición real.Plano real que se pretende transformar.TIPOS DE METAFORAS: SENSORIALES Y AFECTIVASSensoriales: VAKOGVisual: la sombría hilera camina al encuentro de su luzAuditiva: las nubes bailan rítmicamente al sonido del truenoKinestésico: Caen tus cabellos sobres mis manos, cascadas de oro. Olfativas: ese aroma que fluye constantemente en el péndulo de mi vida. Gustativas: la luna fría envía sus migajas agridulces.Afectivas: las metáforas afectivas, el escritor muestra sus estados de ánimo por mediode objetos, animales, fenómenos, expresando sus más profundos sentimientos.Claves básicas para crear estados subconscientes, de este modo las metáforas para sermás efectivas deben generar: A) Expectativa: debe generar interés, estados de posibilidad, confianza. B) Curiosidad: Dibujar mentalmente la indagación, C) Deseo: generar pretensión, ganas, ambición de…. D) Hecho plausible: Meritorio, Motivante, admirable, Formidable, real y comprobable, para la persona. (Para su narración: marcación analógica y referencial, es decir, gestos, tonos de voz, inflexiones de voz, entre otros)Modelos sugeridos para conocer las metáforas bajo el enfoque de la PNLEn la dirección disponible: http://www.pnlnet.com/editoriales/main.php3La Mercadotecnia de hoy exige profundizar en la mente y los sentimientos de los clientes. Una forma delograrlo es mediante el uso de metáforas, ¡Úselas!, le reportarán mayores ventas. Alejandro Arbide(2008) Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  17. 17. Programación Neurolingüística GLOSARIO DE TÉRMINOS PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA GLOSARIO DE PNL Ambiente el mundo externo, que incluye tanto la realidad social, como el ambiente natural. Ámbito de competencia capacidad de tomar uno mismo sus propias decisiones. Analógicas submodalidades que se modifican de forma gradual o cuantitativa. Anclar asociar un signo sensible sensorial con una respuesta psicofisiológica interna. Asociado vivir algo desde la propia experiencia, de forma interna. Auditivo relativo al sentido del oído. Auditivo digital dialogo interno. Buena forma algo tiene buena forma cuando está planteado en términos positivos, definido y evaluado con una evidencia sensorial, cuando depende de nosotros y no de losdemás, cuando se conserva la ganancia secundaria del estado actual y cuando sus resultados son ecológicos. Calibrar proceso para aprender a descubrir las mentes inconscientes del otro mediante claves de acceso, corporales, lingüísticas. Cambio de historia personal técnica de PNL para modificar una historia conflictiva del pasado a través de recursos actuales. Canal sensorial véase sistema representativo. Capacidadlibertad para poder tener una conducta específica. En PNL se concreta en mapas de estrategias cognitivas y en metaprogramas. ¡Chasquido!técnica de la PNL que permite cambios rápidos de estados asociados por medio del cambio de submodalidades. Chequeo ecológico véase ecología Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  18. 18. Programación Neurolingüística Claves de accesoconductas muy finas que ayudan a desencadenar los procesos correspondientes a un sistema representacional. Al mismo tiempo, nos indican cuál de ellos seencuentra en esos momentos funcionando en nuestro cerebro. Ejemplos de clavesde acceso son los movimientos de los ojos, el tono de la voz, la postura corporal, patrones de respiración... "Coaching" consulta, asesoramiento Comportamientoacciones y reacciones de tipo físico por medio de las cuales interactuamos con los demás y con el medio ambiente. Congruenciacorrespondencia entre las palabras o conductas externas con las creencias, valores y estrategias internas. Contexto marco circunstancial que rodea a una acción determinada. Qué, quien, por qué, cómo, cuándo y dónde. Creencia generalizaciones mentales que relacionan dos o más acontecimientos, referidos a causas, significados o límites que sentimos ante el ambiente, conductas propias, capacidades o identidad. Las creencias filtran la información que nos viene del mundo y orientan nuestras acciones y reacciones ante él. Digitales son las submodalidades que cambian de forma cualitativa, a diferencia de las analógicas, que cambian de forma gradual. Disociado percibir a la misma persona desde fuera de ella, ser espectador, oyente. EcológicoEn PNL nos preguntamos si nuestra acción es beneficiosa para nosotros y para las personas que nos rodean. Empatíacapacidad para meternos dentro de los sentimientos de otra persona, sin dejar de ser nosotros mismos. Escucha activa reflejar el contenido emocional de un mensaje Estado conjunto total de condiciones emocionales, corporales y mentales de la persona. Estrategia Secuencia de pasos específicos mentales y de comportamiento que se usa paraconseguir un fin. Esa secuencia se manifiesta según el orden en que intervienen los sistemas representacionales. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  19. 19. Programación Neurolingüística Evocar representar mentalmente una experiencia. "Feed.back" véase Retroalimentación. Fisiología estado físico que acompaña a uno mental. Fisiología de recursos estado físico que acompaña a un estado mental lleno de recursos. Flexibilidad Conductual Para la PNL todas las personas tenemos la capacidad para encontrar distintas alternativas cuando buscamos un determinado resultado. Cuando alguien da respuestas estáticas, se produce un desequilibrio. Ganancia secundaria detrás de todo comportamiento que nos parece nocivo suele haber una función positiva. Gustativo relacionado con el sentido del gusto Homeostasis tendencia de los organismos vivos a mantener el equilibrio. Identidad El sentido de lo que somos, ser persona. Igualación reflejar los predicados o el estilo de la otra persona. Inducir provocar Intenciónpropósito que tenemos en el fondo cuando emprendemos una acción consciente y libre. En PNL decimos que en todas las actuaciones humanas existe siempre una intención positiva o ganancia secundaria. Kinestésico sensaciones corporales combinadas con los sentimientos. Niveles LógicosLa mente trabaja según una jerarquía. Según Dilts, estos niveles, de abajo hacia arriba, son: ambiente, comportamiento, capacidades, creencias y valores, e identidad. Mente InconscienteExiste una parte de nuestra mente que nos orienta sin que tengamos conscienciade ello y nos ayuda a vivir, regulando todas las funciones automáticas de nuestro organismo. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  20. 20. Programación Neurolingüística Metáfora explicación de algo por medio de imágenes. En PNL son las representaciones visuales, cuentos, refranes o anécdotas que permiten un paralelismo con algún suceso de la vida real y exigen hacer un puente entre el inconsciente y el consciente. Metamodelo Es un modelo de lenguaje para identificar los patrones y estilos de hablar que no son exactos y se prestan a confusiones y problemas. Metanivel es el nivel superior. Supone averiguar la función positiva de algún aspecto conflictivo y buscar nuevas vías de solución. Metaprograma El cerebro humano es un programa con muchos pequeños programas que nosayudan a hacer de forma más fácil las cosas de la vida cotidiana. Existen tambiénciertos programas más globales que nos orientan a nuestras acciones y reacciones frente a nuestro medio ambiente (personas y situaciones). ModelarConsiste en hacer propias las creencias, estrategias, estados y conductas corporales de un modelo que estamos imitando, sin perder nuestro estilo. Nominalización sustantivo creado a partir de un verbo. No verbal expresión a través del lenguaje corporal. PartesSe asume en PNL que hay en nosotros distintos programas cerebrales y estrategias para poner en marcha nuestras conductas. PosiciónEs la perspectiva o punto de vista en que nos colocamos frente a la vida o ante los otros. En la primera posición somos actores y nos dejamos afectar por lo quevemos, oímos y sentimos. En la segunda posición nos metemos en la piel del otro ynos vemos a nosotros mismos y al mundo desde su perspectiva. En la tercera, nosconvertimos en un observador activo, como el director de teatro que corrige, afina, etc. Predicados Son las palabras referentes a procesos (verbos, adverbios y adjetivos), que una persona utiliza al expresarse. Sirven para identificar cuál es el sistema representacional que está usando una persona en un momento determinado. Proyección atribuir a otro nuestra propia experiencia. Rapport Establecimiento de un clima de confianza, armonía y cooperación para lograr una comunicación efectiva. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  21. 21. Programación Neurolingüística Recurso capacidad potencial, innata o adquirida, para conseguir algo. ReencuadrarEs una forma de separar la conducta de la intención positiva que hay detrás de ella. También para contemplar los hechos desde otro marco de referencia una vez que se reconoce que la parte responsable de una conducta indeseable suele tener buena intención. Reflejar reflejar el lenguaje corporal de otra persona y modificarlo sin que ella sea consciente. Reflejo adoptar las expresiones características de otra persona (lenguaje corporal).Reflejo cruzadoreflejar la conducta o la expresión física de otra persona empleando un canalsensorial diferente, por ejemplo, acompañar su respiración con un movimiento de lacabeza.Reimprontatécnica de la PNL para resolver conflictos del pasado.Retroalimentaciónconfirmación, respuesta.SeguimientoEs cuando adoptamos los mismos patrones de conducta de nuestro interlocutor(postura corporal, ritmo de respiración, tono de voz, predicados...), de forma quese establezca un lazo de confianza.SinestesiaEs la conexión natural que existe entre los sistemas representacionales. Podemostener sentimientos con los que vemos, imágenes visuales con las que oímos,sonidos con los que sentimos...Sistemas RepresentacionalesSon los cinco sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olfato.SubmodalidadesLas formas en las que conocemos las modalidades con los cinco sentidos. Estostienen aspectos o cualidades específicas que se llaman submodalidades. En el ver,tamaño, brillo, color, cercanía, movimiento, enfoque... En el oír, volumen, tono,timbre, tempo... En lo kinestésico, frío, calor, relajación, peso, intensidad...Transiciónestado que permite a una persona salir de un estado anterior y entrar en unonuevo. Son el estado de "aquí y ahora" y el estado de trance.¡Tris-tras!Técnica de la PNL utilizada para cambiar estados disociados por medio del cambiode submodalidades. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  22. 22. Programación NeurolingüísticaValoresCualidades de las personas que en forma estructural y circunstanciada, conservan,mejoran y perfeccionan la vida del hombre.VACO / VAKOGiniciales de Visual, Auditivo, Cinestésico y Olfativo/gustativo Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)